El INE rebaja casi dos puntos el crecimiento del PIB en el segundo trimestre al 1,1%
La economía española creció un 1,1% en el segundo trimestre del año, volviendo así a valores positivos después de haber registrado en el primer trimestre un retroceso del 0,6% debido al impacto de la tercera ola del Covid y a la borrasca ‘Filomena’. Este crecimiento trimestral es 1,7 puntos inferior al dato adelantado por el INE a finales de julio, cuando avanzó un aumento del PIB del 2,8% para el periodo abril-junio.
Según los datos de la Contabilidad Nacional publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en tasa interanual, el PIB se disparó un 17,5% tras el parón sufrido en 2020 y en el primer trimestre de este año por el impacto de la pandemia. Esta tasa es 21,7 puntos superior a la del primer trimestre, pero se encuentra 2,3 puntos por debajo de la estimada inicialmente por el INE (19,8%).
La demanda nacional sumó 17,3 puntos al PIB interanual, cifra 20,3 puntos superior a la del primer trimestre, mientras que la demanda externa tuvo una aportación de dos décimas, 1,4 puntos más que en el trimestre anterior.
El INE explica que en el avance de datos del segundo trimestre publicado a finales de julio la mayoría de los indicadores sobre la evolución económica del trimestre ofrecían resultados hasta mayo, incorporándose fuentes adicionales disponibles para todos los meses del trimestre y estimaciones adelantadas de indicadores basados en datos administrativos.
Los resultados publicados este jueves por Estadística ya incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica del segundo trimestre, cuya información abarca ya, en la mayoría de los casos, el conjunto del mismo. Además, incluyen las series revisadas desde el primer trimestre de 2018.
Un periodo de «grandes» cambios
«En el análisis de las revisiones de los agregados macroeconómicos sobre los resultados avanzados se ha de tener presente la dificultad inherente a la medición de la coyuntura a la que nos venimos enfrentando desde el primer trimestre de 2020. Es un período de grandes y rápidos cambios en la evolución a corto plazo de la actividad económica que, tanto por su origen como por su magnitud, suponen un desafío estadístico sin precedentes», señala el INE.
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del 4%. Esta tasa es de menor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 0,0%, lo que supone 1 punto menos que en el primer trimestre) debido al aumento que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (4%).
En términos interanuales, las horas trabajadas crecen un 29,5%, tasa 32,2 puntos superior a la del primer trimestre. Los puestos equivalentes a tiempo completo aumentan un 18,9%, 21,3 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone un incremento de 2,8 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
Lo último en Economía
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
-
Lo que va a pasar en España es inaudito y nos afecta a todos: «Van a subir la gasolina a…»
-
Meta invertirá en EEUU 518.531 millones de euros durante los siguientes tres años para respaldar la IA
Últimas noticias
-
Aplastante respaldo de las bases del PP andaluz a Juanma Moreno: reelegido con un 99,95%
-
El Ejército de Israel destapa la red oculta de Hamás: infiltración en la ONU, manipulación y robo de ayuda
-
Al menos 6 muertos en un masivo ataque ruso con drones en Ucrania: los periodistas, entre los objetivos
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 8 de noviembre de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 8 de noviembre de 2025