La industria farmacéutica tendrá que devolver hasta 150 millones de euros al Estado
La patronal está obligada a devolver el dinero a las arcas públicas si el incremento del gasto farmacéutico es superior al PIB
La industria de la farmacia tendrá que devolver este año por vez primera entre 140 y 150 millones de euros debido al incremento del gasto farmacéutico.
Según el convenio que se firmó en el año 2016 entre Farmaindustria (patronal de la industria de la farmacia) y el Estado, las empresas tienen que devolver el dinero a las arcas públicas si el gasto farmaceútico sube por encima del PIB, algo que ocurrió en 2018.
Durante un encuentro con medios de comunicación después de la asamblea anual de Farmaindustria, su presidente Martín Sellés ha explicado que el crecimiento del gasto farmacéutico fue el pasado año de entre un 1,4% y un 1,5% más que lo que subió el PIB. Por ello la cantidad a devolver estará entre los 140 y los 150 millones de euros, informa Efe.
Sostenibilidad
El acuerdo se firmó en 2016, con el Gobierno de Mariano Rajoy, y se ha ido alargando desde entonces con el objetivo de compatibilizar el acceso a fármacos innovadores con la sostenibilidad de la sanidad pública.
Sellés ha explicado que aún están a la espera de una reunión con los ministerios de Hacienda y Sanidad para conocer exactamente cuál ha sido el incremento del gasto farmacéutico en 2018 y cuánto ha superado al crecimiento del PIB real.
«Es una cifra muy importante y quiero que se entienda el esfuerzo que esto supone para la industria farmacéutica donde los crecimientos han sido raquíticos», ha subrayado Sellés, quien ha reconocido que 2018 ha sido el primer año en el que el crecimiento ha sido «relativamente generoso».
Desabastecimientos
Según informa Europa Press, el presidente de Farmaindustria Martín Sellés se ha referido al reciente informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en el que, entre otras medidas, propone extender el modelo de subasta de fármacos de Andalucía, aunque con algunos cambios, a todo el territorio nacional, avisando de que esta medida podría provocar «severos» desabastecimientos.
«Las subastas a nivel nacional no son fáciles de implementar, en contra de lo que dice el informe, y podrían provocar desabastecimientos severos con graves consecuencias para los pacientes. Hay que analizar mejor los pros y los contras», ha sentenciado el presidente de Farmaindustria, tras calificar de «falaz» el concepto de ‘equivalentes terapéuticas’, ya que no está avalado «por ninguna agencia reguladora ni por ninguna sociedad científica».
Precio de fármacos
En relación al precio de los nuevos medicamentos, Sellés ha avisado de que el debate puede ser «engañoso», especialmente si no se tiene en cuenta que hay cientos de fármacos que toman millones de pacientes que cuestan en torno a 4 o 5 euros al mes, y millones de enfermos con patologías importantes que se tratan con medicamentos que cuestan 50 euros al año, lo que supone 0,16 céntimos al día.
«Por tanto, si queremos tener una aproximación seria a este asunto tenemos que hablar de los medicamentos de alto precio, pero también de los de bajo precio porque, de lo contrario, el debate es engañoso. Se pueden pagar los de alto precio porque el sistema ahorra mucho con los de bajo precio. ¿Cuántas cosas compramos en nuestro día a día que cuesten 4 o 5 euros al menos?, hay pocas o casi ninguna», ha argumentado.
Lo último en Economía
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
-
Hasta 15.300 euros: la ayuda del SEPE que puedes pedir si se te está acabando el paro
-
El ‘wangiri’ llega a España: ya está aquí la peligrosa estafa que llega a través de tu móvil
-
Giro de 180º en las pensiones: los cambios que llegan en abril y afectan a estos jubilados
-
Por sólo 1 euro: Lidl está liquidando la planta que tienen en todos los patios de Córdoba
Últimas noticias
-
Quién es Víctor Sandoval: su edad, su pareja y en qué programas de TV ha estado
-
Varapalo del Supremo a Trump: suspende las expulsiones de inmigrantes basadas en una ley de guerra de 1798
-
¿Cuánto cuesta hacer cada programa de ‘La familia de la tele’? Este es el dinero que pagará RTVE
-
Adiós a las estafas: el truco fácil para activar el ‘modo espía’ de WhatsApp en segundos
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones