Hygreen refuerza su apuesta por España como ‘hub’ mundial de hidrógeno verde
Además, incorpora a su filial española a su vicepresidente Javier Romero
Hygreen anunció este lunes un refuerzo de su apuesta por España como hub mundial de Hidrógeno Verde con la incorporación de Javier Romero, uno de los tres miembros del Consejo de Administración de la empresa matriz y segundo máximo accionista del gigante mundial de generación de hidrógeno verde.
Según informó en un comunicado, el Consejo de administración de Hygreen, presidido por su fundador Benny Wang, ha decidido que el vicepresidente del consejo, el español afincado en Shanghai, Javier Romero, establezca su base en España para liderar un ambicioso plan de inversión que incluye la construcción de una fábrica de equipos de electrólisis para la producción de hidrógeno verde a través de energías renovables.
Adicionalmente, Javier Romero liderará inversiones estratégicas en empresas españolas de desarrollo de proyectos de Hidrógeno verde. “España cuenta con algunas de las empresas de ingeniería más avanzadas del mundo en el desarrollo de proyectos de energía renovables e hidrógeno verde, y creemos que las sinergias entre una empresa industrial como la nuestra y estas ingenierías son una combinación imbatible para conseguir que España y su tejido empresarial se convierta en un hub de hidrógeno verde no solo a nivel europeo, sino mundial”, declaró Romero.
Con esta idea, Hygreen se encuentra «en un periodo de análisis y estudio para la toma de participaciones minoritarias en varias empresas líderes en España en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde», a las que implementa su conocimiento en la producción, tecnología de vanguardia que, según Bloomberg New Energy Finance, es una de las cinco tecnologías más eficientes del mundo. Además, Hygreen aporta capacidad financiera para estos proyectos que requieren inversiones millonarias.
Javier Romero trabajará junto a Marcelino Oreja, presidente de la filial internacional de Hygreen, y Daniel Fernández, CEO de EMEA de Hygreen. “El proyecto industrial de Hygreen en España nos convertirá en el único fabricante de origen chino con fábrica en Europa, y nos acerca a nuestros clientes españoles y europeos en el desarrollo de esta tecnología y en la seguridad de suministro. Javier trae mucha experiencia en este terreno, pues ha contribuido al establecimiento industrial de muchas empresas chinas de renovables en Europa como el gigante mundial Sungrow Power donde fue accionista de referencia en su salida a bolsa en 2010 y hoy día sigue siendo uno de los principales accionistas”, explicó la compañía.
Hygreen espera en los próximos meses seleccionar la mejor ubicación en España para esta fábrica y no descarta asociarse con algún socio industrial español para la misma. El objetivo es empezar con una fábrica con capacidad para la producción de 1.000 MW equivalentes de sistemas de electrólisis con el objetivo final de tener en un máximo de cinco años capacidad para 5.000 MW. Esto significaría que la fábrica española alcanzaría una facturación de unos 2.000 millones de euros.
Temas:
- Energías renovables
Lo último en Economía
-
La inflación subió en junio hasta el 2,3% en España en plena desaceleración económica
-
Ni césped ni terrazo: la solución de Ikea con el que tendrás un suelo nuevo en tu terraza a precio de saldo
-
Éste es el dinero que gana un vendedor de la ONCE en 2025
-
Éstas son las mejores marcas de agua embotellada para hidratarte este verano, según la OCU
-
Adiós a las ojeras: soy un hombre de 50 años y este contorno de ojos de Mercadona me ha salvado la vida
Últimas noticias
-
La Audiencia de Sevilla desafía a Pumpido y lleva la «impunidad» de los ERE al Tribunal Europeo
-
La inflación subió en junio hasta el 2,3% en España en plena desaceleración económica
-
Codony rebaja a la pareja de Negueruela la categoría y el sueldo que obtuvo en IB3 con Andreu Manresa
-
Ni argentinos ni canadienses: ésta es la nacionalidad con más extranjeros viviendo en España
-
Ni lluvia ni viento: la AEMET avisa del fenómeno extremo que va a reventar España tras la DANA