Economía

Hacienda espera ingresar 1.000 millones extra en la lucha contra el fraude para cumplir con el déficit

El director general de la Agencia Tributaria (AEAT), Santiago Menéndez, se ha mostrado convencido de que el organismo cumplirá con el «esfuerzo adicional» de 1.000 millones más en recaudación por la lucha contra el fraude exigido para cumplir con el objetivo de déficit y ha avanzado que este año se registrarán unos datos «muy buenos» en reducción de deuda pendiente, que a cierre del 2015 alcanzaba los 49.272 millones de euros.

Así lo ha señalado Menéndez durante su intervención en las Jornadas Tributarias REAF-REGAF, del Consejo General de Economistas (CGE), en las que ha destacado la labor de los 25.500 funcionarios de la AEAT que permitió recaudar 15.664 millones de euros en lucha contra el fraude el año pasado, de los que unos 2.700 millones son de carácter extraordinario por actuaciones concretas o la buena marcha de otras de carácter general.

Menéndez se ha referido al «esfuerzo adicional» reclamado por el Gobierno para que la AEAT recaude 1.000 millones más de lo previsto en la lucha contra el fraude este ejercicio, para que, junto al adelanto del pago fraccionado del Impuesto de Sociedades, se pueda cumplir con el objetivo de déficit del 4,6% comprometido con Bruselas.

«Nos piden un esfuerzo adicional y estoy convencido de que se va a conseguir», ha afirmado Menéndez, quien ha subrayado que los resultados récord en lucha contra el fraude de 2015 se han conseguido a pesar de las menores bases imponibles en los peores años de la crisis.

En este sentido, ha destacado que la Agencia Tributaria cuenta con «muchos recursos» destinados al auxilio judicial, con 1.740 funcionarios dedicados a esta función, si bien ha recordado que el número de efectivos del organismos es de 25.550 funcionarios, más de 2.000 trabajadores menos que en los picos más altos, cuando llegó alcanzar los 27.800, algo que «a la hora de realizar tareas se nota».

En cualquier caso, ha insistido en que los resultados de la lucha contra el fraude tienen «mucho mérito» ya que los cómputos de ingresos en términos de cajas se han dado en un momento en el que los contribuyentes han pasado por «muchísimas dificultades financieras».

A pesar de garantizar esa recaudación adicional de 1.000 millones, Menéndez ha indicado que la AEAT llegó a tener 50.226 millones de euros pendientes de cobro por deuda pendiente, lo que permitiría acabar con los problemas presupuestarios, si bien la mitad no se podría percibir al tratarse de deudas suspendidas en tribunales, paralizadas en procesos de acreedores de concursos o aplazadas por la propia Agencia Tributaria, con lo que se situaría en unos 25.000 millones de euros pendientes de cobro.

«Si conseguimos mejorar nuestros ratios de cobro de deudas pendientes seguramente podremos aportar desde la parte de la deuda contra el fraude algo más a la sociedad española», ha añadido.

El pico más alto de repunte de la deuda pendiente de cobro se dio en 2009, con un incremento del 23,9% de esta deuda, frente a las menores subidas registradas en 2008 (+14%), el 2010 (+10,3%), 2011 (+9%), 2012 (+6,4%) y 2013 (+3,1%). En 2014 esta deuda pendiente de cobro prácticamente no creció, al crecer solo un 0,1%, hasta los 50.225 millones, y en 2015 ya disminuyó, un 1,9%.

«Vamos a tener unos resultados muy buenos en este indicador de reducción de deudas pendientes», ha avanzado Menéndez, que ha cifrado en unos 49.272 millones el nivel de deuda pendiente de cobrar.

El director de la Agencia Tributaria ha explicado que la reducción de la deuda pendiente en 2015, la primera registrada desde 1999, se ha debido en parte a la Ley 7/2012 de prevención y lucha contra el fraude, que introduce «muchos elementos» para la lucha contra el fraude, como medidas cautelares antes de iniciar procedimientos, una fase de investigación sin conocimiento del contribuyente pero con refrendo de una autoridad judicial o la prohibición de realizar pagos en efectivo por encima de 2.500 euros.

La corrupción, «innata a la condición humana»

A la mayor capacidad recaudatoria también ha contribuido la llamada ‘lista de morosos’ y una «posición decidida» del departamento de recaudación de la AEAT al dictar las funciones necesarios para enmarcar el ámbito de actuación de los funcionarios respecto al cobro, lo que ha facilitado la labor a los funcionarios.

Respecto al intercambio de información a nivel internacional, Menéndez ha explicado que hay tres modelos, el de contribuyente a contribuyente, el automático (al que se avanza en la actualidad) y el intercambio de información espontáneo que se produce «cada vez más».

De igual forma, ha señalado que en un foro sobre fiscalidad internacional alguien se refirió a la corrupción registrada en Latinoamérica. Según Menéndez, los problemas de corrupción son «generalizados» y «va en alguna medida unido a la condición humana» pero, a su juicio, la diferencia entra Latinaomérica y Europa es que en el viejo continente hay «instituciones fuertes que funcionan» aunque puedan tener «errores».