Economía
mercados

Los gestores llaman a la «calma» tras la caída de las Bolsas: «Los precios ya han asumido los aranceles»

En otras situaciones similares, la Bolsa de EEUU subió un 10% en los tres meses posteriores

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Los gestores de carteras e inversores consultados por OKDIARIO señalan que el desplome de las Bolsas internacionales puede estar cerca de tocar suelo tras la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump. Por una parte, la agencia de valores Kersio AV recomienda «calma» a sus inversores «por un motivo principal», que los mercados ya descuentan el impacto de las tarifas americanas. Otros analistas, incluso, afirman que es un buen momento para invertir.

Esa última es la línea de Gustavo Martínez, economista, máster en Bolsa por el IEB, profesor universitario y asesor financiero. El profesional asegura a este medio que las Bolsas han tocado suelo, «o, al menos, están muy cerca de hacerlo».

En ese sentido, el economista afirma que lo que está sucediendo es «una oportunidad de compra» que, además, define como «clara». Martínez considera que el contexto dibujado por los aranceles de Trump es «algo coyuntural», es decir, «una tensión geopolítica con un status quo más o menos claro».

Rubén Manso, presidente del Centro Diego de Covarrubias, también se muestra optimista y mantiene que «las Bolsas siempre sobrerreaccionan a las malas noticias y el anuncio de los aranceles lo es». «Si, finalmente, Trump rectifica, deberían corregir rápidamente el terreno perdido. En caso contrario, la recuperación será mucho más lenta», sostiene.

Walter Scherk, director de inversiones de Kersio AV, también busca tranquilizar a los inversores: «A nuestro juicio, gran parte del efecto de las malas noticias recientes (por no decir todo)  ya está en los precios».

¿Han tocado suelo las Bolsas?

En ese sentido, el directivo asegura que, al preguntarse «si es suficiente con lo que ya ha caído», ha concluido que «varios indicadores apuntan que así es». «Algún  estudio público dice que una subida de aranceles del 10% reduciría el PIB de la OCDE en 0,5%. Es probable que sea bastante más, incluso el triple o superior, porque los  aranceles serán más altos: Europa un 20%, y China y algún otro país aún más. Tendríamos, pues, un PIB de la OCDE inferior en un 1,5% o quizás incluso el 2%, debido  a los aranceles», explica.

Donald Trump, presidente de EEUU, el 3 de abril tras el anuncio de los aranceles. (Foto: Getty Image).

Según mantiene, las cifras reflejan una situación muy distinta a otras situaciones como «la de la crisis subprime»: «El PIB de Estados Unidos cayó un  6% por debajo de su potencial en 2009, lo que conllevó una caída de la Bolsa del 50% aproximadamente (8 veces el 6%)».

Teniendo en cuenta esa relación, «ahora, con una reducción esperada del PIB del 1,5% o el 2%, y manteniendo el multiplicador de 8, la caída de Bolsa sería del 12% o del 16%,  siendo esta segunda cifra precisamente lo que ha caído el índice americano». Es decir, «lo comido  por lo servido». «El impacto de los aranceles ya está en el precio», sentencia.

Recordando situaciones similares, el profesional de Kersio señala que «en los últimos veinte años ha habido seis casos en que la Bolsa de EEUU ha caído aproximadamente un 17% en los últimos tres meses». En aquellas ocasiones, estos descensos no fueron «la antesala de una caída»: «En los tres meses posteriores, la Bolsa de EEUU subió de media cerca de un 10%».

«Concluimos, pues, que, si la historia se repite, las perspectivas de rentabilidad de la Bolsa son ahora más bien positivas: si continúan las malas noticias, podría bajar más; pero  también podría subir si son buenas; y en promedio parece que más bien toca subida», determina el analista.