Las fusiones empresariales más rentables son las de salud, telecomunicaciones y automoción
Ezentis cae en Bolsa tras su fracasada fusión con una filial de Audax: la CNMV exigía a Elías una OPA
Santander y Bankinter mantienen contactos para una posible fusión ante el deseo de Jaime Botín de vender
Unicaja gana 1.395 millones hasta septiembre por la fusión con Liberbank
Salud, telecomunicaciones y automoción. Estos son los tres sectores empresariales más rentables para las fusiones y adquisiciones, según revela un informe de la consultora PwC titulada ‘Doing the right deals (Haciendo los tratos correctos)’. La consultora llega a esta conclusión después de analizar 800 operaciones de 16 industrias diferentes cerradas en los últimos diez años. PwC ha constatado que el 90% de las operaciones han tenido como objetivo hacerse con nuevas capacidades o potenciar las ya existentes, de ahí el «secreto del éxito», señala en un comunicado.
En cambio, las transacciones que no se enfocan en adquirir o mejorar las capacidades (se incluyen las destinadas a entrar en una categoría de producto, en un nuevo mercado geográfico o para consolidar o diversificar una compañía) no tienen el retorno deseado. Según PwC, las operaciones más rentables son las que se producen para sumar capacidades o reforzarlas, que ofrecen un retorno del 14%.
Las dirigidas exclusivamente a aprovechar las capacidades actuales del comprador -el 41% de las analizadas y el 62% en la industria farmacéutica- generan un retorno anual para el accionista de 3,9 puntos por encima de la media del mercado.
En las que se busca potenciar o ganar nuevas capacidades (principalmente en sectores disruptivos y para mercados altamente competitivos) la rentabilidad adicional es de un 2,5 % superior a la media del mercado.
Telecomunicaciones, el más activo
El sector más activo en este tipo de operaciones es el de las telecomunicaciones (el 48% de sus transacciones responden a ese objetivo de potenciar o ganar nuevas capacidades), seguido del de automoción (46%) y del industrial (46%).
De las operaciones que no se fundamentan en el análisis de las capacidades PwC destaca que suponen el 27% de las estudiadas en su informe y son las que generan un retorno negativo de 10,9 puntos de media respecto al mercado.
«Son operaciones que, lejos de crear valor, destruyen valor», considera la fuente, que asegura que el sector del petróleo y gas es el que aglutina un mayor número de estas transacciones (alrededor de un 62%), seguido del de transporte y logística (50%), del de entretenimiento y medios (44%) o servicios financieros (44%).
Según la consultora, la pandemia ha acelerado la necesidad de las empresas de transformarse, lo que está generando compras en todo lo relacionado con la digitalización, la sostenibilidad y descarbonización, y para reforzar una mayor resiliencia de las cadenas de suministro de las compañías.
Lo último en Economía
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: pagan por ella 500 veces su valor y te soluciona las vacaciones
-
Cambio confirmado en las pensiones: ya ha empezado y afecta a lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
El Papa despide el Jubileo con un mensaje de paz: «Estamos con los jóvenes de Gaza y Ucrania»
-
El discurso de Laporta cala en Rashford: «No me preocupa mi inscripción»
-
El PP denuncia en Bruselas que Ribera «ocultó datos clave» sobre la DANA en su examen como comisaria
-
Más de 9.000 personas participan en la 51 edición de la Marxa des Güell a Lluc a peu
-
Decían que iba a ser el nuevo Sebastián Yatra, pero fracasó: así está ahora