Las fusiones empresariales más rentables son las de salud, telecomunicaciones y automoción
Ezentis cae en Bolsa tras su fracasada fusión con una filial de Audax: la CNMV exigía a Elías una OPA
Santander y Bankinter mantienen contactos para una posible fusión ante el deseo de Jaime Botín de vender
Unicaja gana 1.395 millones hasta septiembre por la fusión con Liberbank
Salud, telecomunicaciones y automoción. Estos son los tres sectores empresariales más rentables para las fusiones y adquisiciones, según revela un informe de la consultora PwC titulada ‘Doing the right deals (Haciendo los tratos correctos)’. La consultora llega a esta conclusión después de analizar 800 operaciones de 16 industrias diferentes cerradas en los últimos diez años. PwC ha constatado que el 90% de las operaciones han tenido como objetivo hacerse con nuevas capacidades o potenciar las ya existentes, de ahí el «secreto del éxito», señala en un comunicado.
En cambio, las transacciones que no se enfocan en adquirir o mejorar las capacidades (se incluyen las destinadas a entrar en una categoría de producto, en un nuevo mercado geográfico o para consolidar o diversificar una compañía) no tienen el retorno deseado. Según PwC, las operaciones más rentables son las que se producen para sumar capacidades o reforzarlas, que ofrecen un retorno del 14%.
Las dirigidas exclusivamente a aprovechar las capacidades actuales del comprador -el 41% de las analizadas y el 62% en la industria farmacéutica- generan un retorno anual para el accionista de 3,9 puntos por encima de la media del mercado.
En las que se busca potenciar o ganar nuevas capacidades (principalmente en sectores disruptivos y para mercados altamente competitivos) la rentabilidad adicional es de un 2,5 % superior a la media del mercado.
Telecomunicaciones, el más activo
El sector más activo en este tipo de operaciones es el de las telecomunicaciones (el 48% de sus transacciones responden a ese objetivo de potenciar o ganar nuevas capacidades), seguido del de automoción (46%) y del industrial (46%).
De las operaciones que no se fundamentan en el análisis de las capacidades PwC destaca que suponen el 27% de las estudiadas en su informe y son las que generan un retorno negativo de 10,9 puntos de media respecto al mercado.
«Son operaciones que, lejos de crear valor, destruyen valor», considera la fuente, que asegura que el sector del petróleo y gas es el que aglutina un mayor número de estas transacciones (alrededor de un 62%), seguido del de transporte y logística (50%), del de entretenimiento y medios (44%) o servicios financieros (44%).
Según la consultora, la pandemia ha acelerado la necesidad de las empresas de transformarse, lo que está generando compras en todo lo relacionado con la digitalización, la sostenibilidad y descarbonización, y para reforzar una mayor resiliencia de las cadenas de suministro de las compañías.
Lo último en Economía
-
Inverco expone el plan de Sánchez con las pensiones: «Es un fracaso, hay 10.000 millones menos de ahorro»
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
-
Qué está pasando con Duro Felguera: todas las claves
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
El juez Calama cita a los gerentes de Gotham City y GIP por información engañosa sobre Grifols
Últimas noticias
-
La oposición de Laporta carga contra el partido en Miami: «Es un insulto a los socios del Barcelona»
-
Así criticaba Yolanda Díaz el acuerdo de paz de Trump: «No podemos legitimar esta farsa»
-
Moreno exige al PSOE que deje de dar lecciones: «Mi padre murió en 2011 porque no había cribados de colon»
-
Líderes de todo el mundo celebran el éxito de Trump en Gaza e Israel pide para él el Nobel de la Paz
-
Vuelve la feria medieval de Tarragona 2025: fechas y actividades gratuitas para toda la familia