Economía
macroeconomía

El fracaso de los fondos europeos: el Gobierno de Pedro Sánchez sólo ha ejecutado la mitad

El Ejecutivo socialista tan sólo ha utilizado el 24,7% del total de las subvenciones que le corresponden a España

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El Gobierno de Pedro Sánchez sólo ha ejecutado la mitad de los fondos europeos que ha recibido en concepto de subvenciones, según la Comisión Europea. En concreto, desde 2020 hasta 2023, España ha recibido el 46,38% del total de ayudas del total que le corresponde del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), según Eurostat, pero el Ejecutivo socialista tan sólo ha utilizado el 24,67%, cerca de la mitad.

En ese sentido, el Ejecutivo de Sánchez ha recibido 19.037 millones de euros en 2021, 12.000 millones de euros en 2022 y 6.000 millones de euros en 2023 de subvenciones a través de los fondos europeos. Esto hace un total de 37.000 millones de euros del MRR en tres años.

Sin embargo, de todo ese dinero, el Gobierno sólo ha utilizado la mitad: 2.744 millones de euros en 2021, 5.774 millones de euros en 2022 y 11.131 millones de euros en 2023. Esta suma alcanza los 19.650 millones de euros, es decir, lejos del monto de las ayudas totales que ya se han recibido.

Es más, el 53,6% de las subvenciones de los fondos europeos aún no se han recibido y queda por ejecutar el 75,33% de este dinero. Es decir, Sánchez está lejos de ser capaz de gestionar el MRR y la economía española aún no ha recibido lo que le corresponde.

El gasto de los fondos europeos

Con todo, la gestión del Gobierno deja en evidencia que este dinero europeo tenga como objetivo la inversión y modernización de la economía. Y es que, de todo el dinero recibido y gastado, tan sólo 5.348 millones de euros han ido a la formación bruta de capital fijo. En concreto, 299 millones de euros en 2021, 1.436 millones de euros en 2022 y 3.622 millones de euros en 2023.

La formación bruta de capital fijo representa la adquisición de activos, tanto materiales como intangibles, es decir, la inversión real en capital, que puede dar réditos económicos a largo plazo y modernizar la situación productiva del país.

Los gastos corrientes, por su lado, han sido prácticamente los mismos que lo dedicado a la inversión. En 2021 fueron 519 millones de euros, en 2022 fueron 1.767 millones de euros y, en 2023, fueron 2.969 millones de euros. En total, el monto asciende a 5.255 millones de euros.

Ahora, los estados miembro de la Unión Europea han aprobado que el Gobierno pueda dedicar el dinero del MRR para financiar la reparación de daños causados por catástrofes naturales como la DANA que dejó más de 200 muertos en el este y sur de España, la mayoría de ellos en la Comunidad Valenciana.

Tareas de liberación de barro tras la DANA en Valencia.

En concreto, España podrá financiar proyectos de recuperación hasta el 95% de su coste total, lo que supone un 5% menos de lo inicialmente propuesto por la Comisión Europea, después de que los Veintisiete acordaran reducir el porcentaje del 100% al 95%. Para garantizar liquidez rápida a los Estados miembro que lo necesiten, se habilitará una prefinanciación adicional de hasta el 25% del importe total.

Sin embargo, el uso que se le ha dado hasta ahora al dinero proveniente de Europa no ha demostrado ser eficaz y veloz. Y es que hasta 2023, último año con datos disponibles, el Ejecutivo poseía 17.350 millones de euros del MRR sin ejecutar.

El MRR en otros países

Entre los años 2020 y 2023, en cinco países, los gastos acumulados y otros costes representaron más del 50% de la asignación de subvenciones otorgadas a través del MRR. En el extremo opuesto, cuatro naciones gastaron menos del 10% de los recursos asignados. Durante ese mismo periodo, tres países recibieron más del 50% de su dotación de subvenciones, mientras que en cuatro de los Estados miembro no desembolsó ninguna ayuda bajo este mecanismo.

Entre 2020 y 2023, los países de la UE reportaron un uso vinculado al MRR que equivalió al 33% del total de las subvenciones disponibles, lo que se traduce en unos 120.000 millones de euros. De este monto, el 18% correspondió a formación bruta de capital fijo, que abarca las inversiones directas realizadas por los gobiernos. Más del 50% del total, sin embargo, se destinó a transferencias de capital, que principalmente incluyen subvenciones a la inversión otorgadas por los gobiernos a entidades externas para financiar proyectos de inversión.