Fedea critica los «trajes a medida» del Gobierno en la propuesta inicial de financiación autonómica
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ve en la propuesta inicial para la reforma del modelo de financiación autonómica, remitida por el Ministerio de Hacienda a las comunidades, «ajustes ad hoc» o «trajes a medida» a algunas comunidades autónomas, que, a su juicio, «abren la puerta a una cierta arbitrariedad».
En un informe redactado por el director de la Fundación, Ángel de la Fuente, se analiza la propuesta para la revisión del cálculo de la llamada ‘población ajustada’, que determinará el reparto de los recursos en función de circunstancias demográficas, sociales o territoriales, y se aborda una «cuantificación tentativa» de las «necesidades de financiación» que la aplicación de esa fórmula arrojaría para comunidad.
Respecto al análisis, y tras precisar que «no se está hablando todavía del reparto efectivo de los recursos», sino de «una fórmula de reparto ideal en base a los costes estimados de proporcionar una cesta homogénea de servicios y prestaciones en todo el país», Fedea concluye que Hacienda ha asumido «el grueso» de las propuestas de la comisión de expertos para la reforma del sistema, aunque también ha incluido una parte «más discutible».
Esta tiene que ver, señala, «con la introducción de dos ajustes ‘ad hoc’ que suponen volver a caer en uno de los vicios más persistentes de nuestro sistema de financiación: la tendencia a intentar hacer ‘trajes a medida’ en vez de buscar reglas generales de reparto sensatas».
Se trata, indica, «del peculiar reparto ‘por bloques’ de la partida de costes fijos que se propone en base a un confuso e innecesario ejercicio de análisis» y de «la introducción con calzador de un novedoso indicador de despoblación selectiva diseñado expresamente para primar a determinadas regiones».
«Estos ajustes generan cambios significativos en las necesidades de gasto de algunas regiones que resultan difíciles de justificar en base a la (escasa) evidencia existente sobre el impacto de los factores geográficos sobre el coste de los servicios autonómicos, que más bien apunta a que tales factores ya se recogen de forma más que suficiente en el modelo actual», afirma la fundación.
En cuanto a la «cuantificación tentativa» de las «necesidades de financiación», asegura que la propuesta remitida el pasado viernes a las comunidades por el Ministerio de Hacienda «comportaría cambios significativos en relación con el modelo todavía vigente en términos de las necesidades de gasto reconocidas a algunas comunidades», incrementándolas en más de 7 puntos porcentuales para Aragón y Extremadura y reduciéndolas casi 3 puntos para Canarias y Galicia.
Se da la circunstancia de que las comunidades que más ganarían con la propuesta, según el cálculo de Fedea, son todas las que se reunieron en Santiago de Compostela el pasado 23 de noviembre, excepto la anfitriona, Galicia: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja; además de Murcia y Baleares.
Lo último en Economía
-
Encuentra una montaña de billetes mientras limpiaba su finca y cuando llega la Policía ocurre esto
-
Todo el mundo pica sin querer y con razón: el ridículo truco de los supermercados para que pagues más en caja
-
El Ibex 35 cierra con caídas del 1,5% en una jornada negra para las Bolsas
-
Desde Wall Street a Madrid: las Bolsas globales estrenan septiembre con fuertes caídas cerca del 2%
-
¡Deuda, inflación y miseria!
Últimas noticias
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado un barco venezolano cargado de droga y que han muerto «11 terroristas»
-
Google podrá conservar su navegador Chrome, pero tendrá prohibido firmar contratos de exclusividad
-
El Atlético no levanta cabeza: Álex Baena es operado de apendicitis
-
Alcaraz alcanza la madurez: «Estoy sabiendo gestionar lo que pasa fuera de la pista»
-
Así está el grupo de España en el Eurobasket