Un experto en economía pide recortar en pensiones a los jubilados: «No deberían cobrarla porque…»
Un profesor universitario cree que los pensionistas "no necesitan" la pensión que cobran
Giro radical para quienes pidan esta pensión en España: la Seguridad Social hace oficial el cambio
La Seguridad Social está regalando 5 años de cotización a estas personas: adelanto de la jubilación confirmado
El debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones de los jubilados, lleva años latente, pero en los últimos tiempos ha empezado a cobrar una fuerza que no pasa desapercibida. No se trata sólo de una preocupación que tengamos en España, sino de un debate que se extiende a otros muchos países, y que toca de lleno a las economías más avanzadas. ¿Podrán los sistemas actuales seguir garantizando ese ingreso mensual a quienes se jubilan tras toda una vida de trabajo? ¿Está el modelo agotado? Las recientes opiniones sobre un experto en economía, son claras pero además, están cargadas de polémica.
Scott Galloway, profesor en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, ha lanzado un vídeo en su canal de YouTube The Prof G Pod, Galloway, en el que ha puesto el foco en una cuestión que para muchos es un tabú: hay jubilados que no deberían estar cobrando una pensión. Su planteamiento ha generado debate no sólo por lo directo del mensaje, sino porque plantea con crudeza una revisión del sistema que pone en cuestión uno de los derechos más arraigados en la sociedad moderna. Lejos de tratarse de una propuesta superficial, Galloway respalda su postura con datos, comparaciones históricas y un análisis del cambio demográfico que atraviesan los países occidentales. A su juicio, la redistribución actual de los fondos públicos destinados a los pensionistas necesita una revisión urgente. En su opinión, el sistema, tal y como está planteado, no sólo es insostenible a largo plazo, sino que además está premiando a quienes menos lo necesitan.
Un experto pide recortar en pensiones a los jubilados
En el núcleo de su argumentación, el economista y profesor universitario Scott Galloway cuestiona la idea de que las pensiones sean un derecho automático ligado a las contribuciones realizadas durante la vida laboral. «Cuando llegamos a los 65 pensamos que, como pagué mientras trabajaba, debería recuperar mi dinero», explica. Sin embargo, señala que esta idea entra en conflicto con la realidad económica: muchos jubilados están recibiendo mucho más de lo que aportaron al sistema.
Esto, según su visión, distorsiona la finalidad del sistema de pensiones, que nació como apoyo para garantizar el sustento de los mayores en el tramo final de su vida, no como una especie de fondo de inversión con rentabilidad garantizada. La matemática actual, asegura, no cuadra: hay más personas cobrando pensiones durante más tiempo, y menos trabajadores en activo que sostienen el sistema. Un cóctel explosivo que, tarde o temprano, terminará afectando a todos.
Una generación privilegiada y un sistema desigual
Una de las afirmaciones más polémicas del economista es que «la generación más rica de la historia de este planeta son las personas mayores». Con esta frase, Galloway pone el foco sobre una realidad incómoda: muchos jubilados, especialmente en Estados Unidos, tienen un patrimonio considerable, propiedades pagadas, ingresos pasivos y acceso a servicios que no tuvieron sus padres o abuelos. Frente a esto, las nuevas generaciones cargan con el peso de una economía más precaria, con salarios ajustados, alquileres disparados y la presión constante del desempleo o la incertidumbre laboral.
Por eso, considera que hay una parte significativa de los beneficiarios del sistema que no deberían estar recibiendo ese dinero. «Creo que entre el 10% y el 30% de las personas que cobran la pensión de la Seguridad Social ahora mismo no deberían cobrarla porque no la necesitan», afirma. Para Galloway, el modelo debería priorizar a quienes realmente están en situación de vulnerabilidad y no repartir fondos públicos entre todos por igual, sin tener en cuenta las diferencias de patrimonio o necesidades reales.
La necesidad de reformar la jubilación y los criterios de acceso
El experto también se refiere a la evolución del sistema y a cómo ha cambiado el equilibrio entre los que cotizan y los que cobran. «Antes, cuando se concibió el sistema, había 12 jóvenes que pagaban al sistema por cada persona pensionista. Ahora es 3 a 1», advierte. Este dato, que puede parecer anecdótico, es en realidad uno de los puntos clave del colapso que muchos temen: no hay suficientes cotizantes para sostener el volumen de pensionistas actuales y futuros.
Por ello, propone revisar la edad de jubilación y aplicar criterios más estrictos para acceder a estas prestaciones. La idea de que todo el mundo puede retirarse a una edad fija, independientemente de su salud financiera o física, no se sostiene para Galloway en un contexto de envejecimiento poblacional. Además, asegura que hay que «reducir drásticamente los costes», pues el gasto en pensiones ha alcanzado una magnitud que, en sus palabras, es «demasiado peligrosa políticamente».
Ni pobreza, ni privilegios desproporcionados
A pesar de sus críticas, el economista deja claro que no aboga por dejar a los mayores en la estacada. «Nadie mayor de 65 años, o quizá ni siquiera menor de 65, debería vivir en la pobreza», matiza. El objetivo de lo que él opina y plantea no es castigar a los jubilados, sino reformar un sistema que, según él, favorece de forma excesiva a quienes no lo necesitan y desatiende a quienes más lo requieren.
A su juicio, los políticos temen tocar este tema porque «los mayores han encontrado la manera de votarse a sí mismos y tener más dinero. Tienen que parar». En este sentido, denuncia que el voto de los pensionistas ha sido un motor para mantener privilegios que ya no pueden sostenerse, a costa de las generaciones más jóvenes.
Lo último en Economía
-
Cortes de luz de Iberdrola: horarios, zonas y municipios afectados y por qué se producen
-
El crecimiento del empleo disminuyó 4,5 puntos por la subida del SMI de 2019, según Fedea
-
La china Xiaomi invertirá 6.170 millones de euros en 10 años para desarrollar chips propios
-
El mercado de deuda de EEUU toca niveles previos a la crisis de 2008 tras la rebaja de Moody’s
-
Almaraz, la primera nuclear que va a cerrar Sánchez es premiada de nuevo como una las mejores del mundo
Últimas noticias
-
Italia retrata a la Liga tras cazar a miles de piratas y Tebas copia su modelo: «En España pasará igual»
-
Cortes de luz de Iberdrola: horarios, zonas y municipios afectados y por qué se producen
-
Feijóo sobre el congreso del PP: «Vamos a mojarnos porque quien quiere gobernar no huye ni se esconde»
-
El jefe del Parador de Teruel admite que se envió la carta amenazante a 3 empleados por hablar con OKDIARIO
-
España participará en las misiones europeas de retirada de basura espacial