Pensiones

Esta es la pensión que vas a cobrar en 2024 si has cotizado 15 años

Esta es la pensión que vas a cobrar en 2024 si has cotizado 15 años
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La particularidad del sistema de pensiones español radica en que existen dos edades de jubilación, resultado de la reforma de las pensiones de 2011. Esta reforma fue concebida durante la crisis financiera con el propósito de retrasar la edad de jubilación y hacer frente al creciente gasto en pensiones.

La modificación de la Ley General de la Seguridad Social estableció un calendario progresivo para aumentar anualmente la edad ordinaria de jubilación de los trabajadores que no alcanzaran cierto nivel de cotización. Esta edad y requisito de cotización aumentan cada año.

El objetivo de este calendario es que, para el año 2027, aquellos trabajadores que no hayan acumulado al menos 38 años y seis meses de cotización deban esperar hasta los 67 años para jubilarse. En contraste, aquellos que cumplan con este requisito podrán hacerlo a los 65 años, la edad de jubilación anterior a la reforma.

Pensión de jubilación con 15 años cotizados

El cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social se basa en dos aspectos principales: las bases de cotización de los últimos 25 años y el número total de años cotizados. Para determinar la base reguladora, que es fundamental en este proceso, se suman las bases de cotización de los últimos 25 años y se divide el total entre 350.

Una vez obtenida la base reguladora, se determina el porcentaje al que tiene derecho el beneficiario, dependiendo de los años cotizados. Por ejemplo, aquellos con al menos 15 años cotizados, el mínimo exigido por ley, tienen derecho al 50% de su base reguladora. A partir de ahí, cada mes adicional cotizado otorga un porcentaje adicional sobre la base reguladora, siendo 0,21% extra por los siguientes 49 meses y 0,19% extra por los siguientes 209 meses.

En resumen, el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social se basa en una fórmula que considera las bases de cotización y los años cotizados, garantizando un porcentaje de la base reguladora según los años de contribución al sistema.

Cuantía de la pensión

A partir de 2027, se implementará un nuevo modelo para calcular la cuantía de la pensión, introduciendo dos opciones para determinar el periodo de cotización relevante. Los beneficiarios podrán optar por calcular su pensión con base en los últimos 25 años cotizados o con un mínimo de 29 años de cotización, excluyendo los dos años con menor rendimiento. En la práctica, esto equivaldrá a un cómputo efectivo de 27 años.

Este cambio se llevará a cabo de manera progresiva entre 2027 y 2038, momento en el cual los 29 años (menos los dos peores) estarán completamente implementados. Hasta el año 2040, los trabajadores podrán elegir entre ambas opciones, y entre 2041 y 2043, la opción de 25 años irá aumentando gradualmente a razón de seis meses por año, desde 25,5 años en 2040 hasta 26,5 años en 2043. A partir de 2044, la pensión se calculará automáticamente con 27 años de cotización efectivos (29 años menos los dos peores).

Durante el periodo en que coexistan las dos alternativas, la Seguridad Social aplicará de oficio la opción más ventajosa para el trabajador. Es importante destacar que hasta 2040, el número de años requeridos para acceder al máximo de la pensión seguirá aumentando progresivamente. Por ejemplo, en 2023, un trabajador de 65 años necesitará haber cotizado al menos 37 años y 9 meses para optar a la pensión máxima, y estos requisitos seguirán en aumento hasta 2027.

Pensiones mínimas y máximas en 2024

En España, las pensiones mínimas contributivas han experimentado un aumento del 6,9% en 2024. Por ejemplo, la pensión mínima de jubilación para mayores de 65 años varía según la situación del titular: 14.466,20 euros anuales para quienes tienen cónyuge a cargo, 11.552,80 euros para quienes no lo tienen y 10.966,20 euros para aquellos con cónyuge no a cargo.

En cuanto a la pensión mínima de viudedad, para beneficiarios con cargas familiares se establece en 14.466,20 euros anuales, mientras que para titulares con 65 años o discapacidad igual o superior al 65%, la pensión mínima asciende a 11.552,80 euros anuales.

Además, se ha aumentado el límite de ingresos para el reconocimiento de cuantías mínimas de pensión, situándose en 8.942,00 euros al año para quienes no tienen cónyuge a cargo y en 10.430,00 euros al año para quienes sí lo tienen.

En contraposición, la pensión máxima en 2024 se fija en 3.175,04 euros mensuales, lo que equivale a 44.450,56 euros anuales.

Finalmente, otras prestaciones como las asignaciones económicas por hijo a cargo y los incrementos en las prestaciones de orfandad causadas por violencia contra la mujer también han experimentado ajustes para este año.

Por último, cabe señalar que en marzo de 2024, las fechas de pago de la pensión variarán en función de la entidad bancaria, tal y como viene siendo habitual:

  • Bankinter y Sabadell realizan los pagos el viernes 22 de marzo.
  • CaixaBank, Unicaja y Santander efectúan los pagos el lunes 25 de marzo.
  • Ibercaja e ING realizan los pagos el mismo día, el viernes 22 de marzo.
  • BBVA también realiza los pagos el viernes 22 de marzo.
  • Kutxabank y Evo Banco efectúan los pagos el martes 26 de marzo.
  • Abanca realiza los pagos el lunes 27 de marzo.

Lo último en Economía

Últimas noticias