Economía

Los españoles se aprietan el cinturón: el consumo cae 11 veces más que en Alemania y el doble que en Italia

consumo España
El consumo de los hogares ha retrocedido a niveles del siglo pasado.

El consumo de los hogares ha caído en picado en el primer trimestre del año, empujado por la ralentización de la economía y el incremento generalizado de los precios. Sin embargo, este ‘modo ahorro’ se ha acentuado en los países en los que la subida de la inflación ha provocado una mayor perdida de poder adquisitivo, como es el caso de España, donde el consumo de los hogares se ha reducido el doble que en Italia y hasta once veces más que en Alemania.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo de los hogares cayó en los primeros tres meses de este año un 1,4%. Lo cierto es que, el descenso del gasto de los hogares ha sido una tendencia generalizada en la gran mayoría de los países de la Unión Europea (UE), sin embargo, los datos de nuestro país distan mucho del de otros estados miembros. En el caso de Italia, según el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat), el consumo privado nacional disminuyó un 0,6% durante el primer trimestre, lo que supone 0,8% décimas menos que en España.

Por su parte, el consumo de los hogares alemanes se mantuvo casi sin cambios entre enero y marzo de este año, con una ligera caída del 0,1%, según la oficina de estadística germana Destatis, lo que supone un descenso en el gasto de las familias once veces menos que en nuestro país. Por su parte, el consumo de los hogares, tradicional motor del crecimiento francés, cayó un 1,5%, frente al 1,3% estimado anteriormente. La inflación, que se situó en un 4,5% en marzo, redujo el poder adquisitivo en 1,9% en el primer trimestre.

España está expuesta, al igual que el resto de países, a los efectos de la guerra de Ucrania, a los problemas derivados de la crisis de suministro, al cierre de puertos en China a consecuencia de los rebrotes de Covid-19 o el espectacular incremento de los costes energéticos. Sin embargo, nuestro país ha experimentado un aumento de precios más rápido que en otros miembros de la UE. Bruselas advertía hace un par de semanas que una mayor escalada de precios puede afectar especialmente a la actividad en sectores como el transporte, la construcción y la industria electrointensiva.

«En consumo e inversión las decisiones podrían posponerse hasta que las interrupciones actuales desaparezcan y el consumo privado podría verse afectado aún más por el impacto persistente de la inflación en el poder adquisitivo de los hogares, en particular en aquellos que se encuentran en la parte inferior de la distribución» rezaba el documento publicado en su página web.

La propia Comisión Europea espera una mayor desaceleración en el segundo trimestre (0,1%) debido a la persistencia de obstáculos al crecimiento, dice el análisis de la UE. De esta forma, Bruselas alerta de que se espera que el deterioro del poder adquisitivo de los hogares en un contexto de alta inflación y caída de los salarios reales pese como un lastre. Se proyecta que el consumo privado se mantendrá por debajo de su nivel previo a la pandemia durante el horizonte de pronóstico, esto es, al menos hasta 2024.

Lo último en Economía

Últimas noticias