España suspende en ayudas Covid-19: a la cola de Europa y sin subvenciones directas a empresas
España está en el vagón de cola de la eurozona en cuanto a ayudas contra la crisis del Covid-19. Así lo han puesto de manifiesto los principales organismos internacionales como el BCE o el FMI, sacando los colores al presidente Pedro Sánchez, que presume de haber regado la economía de dinero mientras miles de autónomos y pymes han tenido que cerrar sus negocios por falta de ayudas directas.
Las estimaciones del BCE apuntan que España destinó en 2020 sólo un 1,3% del PIB en estímulos fiscales, el porcentaje más bajo entre los países de la eurozona, con una media de más del 4%. Lituania y Austria son los países que más ayudas han aportado a sus economías, con más del 6% del PIB, mientras que Finlandia y Portugal acompañan a España en la parte baja de la tabla, según el informe ‘Las respuestas fiscales iniciales de la zona euro contra la crisis de la Covid-19’.
El Banco de España ha pedido al Gobierno que apruebe subvenciones directas a las empresas, y no quitas de sus deudas, puesto que podrían terminar afectando a la banca
Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) también señalan a España como una de las potencias económica que menos fondos ha inyectado en la economía para hacer frente a la crisis, medido en términos de porcentaje sobre PIB. El informe sobre ‘Medidas de política fiscal nacionales en respuesta a la pandemia Covid-19’ cifra en el 3,4% del PIB el dinero movilizado directamente por el Gobierno para ayudar a las empresas y los ciudadanos a superar la crisis económica. En concreto, España en el cuarto país que menos ayudas ha destinado, sólo superado por Dinamarca, Finlandia y Korea. Sin embargo, si se tienen en cuenta los préstamos y avales -que no son ayudas directas- España ha destinado el 15% de su PIB, en línea con Francia, pero por debajo de Alemania o Reino Unido.
Sobre las ayudas, el Banco de España ha pedido en varias ocasiones al Gobierno de Pedro Sánchez que apruebe subvenciones directas a las empresas, y no quitas de sus deudas, puesto que podrían terminar afectando al sistema bancario.»No podemos seguir focalizando en el mismo tipo de instrumentos, solo provocaría que siguiera aumentando el endeudamiento», advertía la semana pasada el Gobernador del Banco de España, Hernández de Cos, en referencia a algunos instrumentos aprobados por el Gobierno durante la crisis, como los créditos avalados por el ICO. Esta es -precisamente- la reclamación que desde hace un año exigen los hosteleros y comerciantes españoles al presidente Sánchez.
Miles de negocios han tenido que cerrar para siempre -85.000 en el sector hostelero- por la falta de ayudas directas. Los empresarios denuncian el abandono del Gobierno y reducen sus expectativas en cuanto a las ayudas que lleguen a través del fondo de 11.000 millones de euros. «Esto va a terminar en que nos van a dar 1.000 euros o 2.000 euros. Los hosteleros lo que único que pretendemos es que este Gobierno socialcomunista cumpla con la ley, con el artículo 33.3 de la Constitución, y nos indemnice por las pérdidas reales que hemos tenido desde marzo del año pasado. Nos han obligado a cerrar nuestro negocio», denuncia Jose Eugenio Arias-Camisón, propietario del Asador Guadalmina (Marbella).
El empresario señala a Madrid como la única comunidad autónoma que ha tenido en cuenta a hosteleros y comerciantes. «No nos han dado nada, cuando nos corresponde mucho. Es una auténtica vergüenza. Ya está bien. Estamos muy cansados de tanto abuso por parte de este Gobierno y también de muchas comunidades autónomas. La única que se salva es Madrid», denuncia.
Un año tarde
El Consejo de Ministros planea aprobar esta semana los 11.000 millones de euros en ayudas que el presidente Pedro Sánchez anunció a bombo y platillo a finales de febrero. La inyección económica -que llega un año después de que estallará la pandemia- está dirigida a empresas del sector de la hostelería, el turismo y el comercio, tres de los sectores más afectados por la crisis.
El paquete de ayudas se ejecutará a través de tres fondos de apoyo directo a las empresas. Uno se focalizará en ayudas a empresas afectadas canalizadas por las comunidades autónomas, otro de conversión de créditos ICO y un tercero de recapitalización de empresas medianas.
Lo último en Economía
-
La ayuda del SEPE que nadie conoce en España: sólo la pueden pedir estas mujeres
-
Ni Lisboa ni Praga: la mejor ciudad europea para emigrar desde España y vivir con 950€ si ya tienes 65 años
-
Hacienda endurece el control: compartir tu cuenta con tus hijos te podría costar caro
-
El alimento que te hace perder peso y ganar músculo sin esfuerzo: Mercadona no da abasto
-
General Dynamics analiza posibles compras en España y traerá nuevos contratos para hacer blindados
Últimas noticias
-
Ya es oficial: el nuevo abono transporte para viajar gratis por Madrid durante 3 años
-
Goebbels en RTVE
-
Comprobar ONCE hoy, domingo, 18 de mayo de 2025: Sueldazo y Super 11
-
El liberal Nicusor Dan virtual vencedor de las elecciones de Rumanía, a expensas del decisivo voto de los emigrantes
-
El Papa León XIV pide a la paz en Ucrania ante la presencia de Zelenski: «Es la hora del amor»