tecnología

Las empresas españolas rechazan DeepSeek y el ‘software’ chino: temen injerencias del Partido Comunista

Aunque no todas las mercantiles se oponen, sí es algo generalizado en España

deepseek, china, empresas españolas, inteligencia artificial, software, china, tecnología, partido comunista
DeepSeek (Getty).
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Las empresas españolas rechazan la implementación de software elaborado en China, incluso soluciones de inteligencia artificial (IA) como DeepSeek, según explican a OKDIARIO fuentes solventes proveedoras de este tipo de servicios. Según afirman, las compañías temen que la tecnología asiática sea la puerta de entrada de «espionaje» del Gobierno chino y del Partido Comunista del país. Aunque no todas las mercantiles se oponen, sí es algo generalizado en el mercado de España.

Las fuentes indican que las empresas españolas rechazan estas soluciones «por temas de seguridad, principalmente, por si utiliza el software para espionaje»: «Hay empresas que tienen recelo por eso». Es decir, el motivo que lleva a las mercantiles a ser reticentes de la IA china es «la seguridad nacional».

Según los expertos, las compañías temen que los proveedores «cooperen con el Gobierno del Partido Comunista chino», dado que los que ofrecen estos servicios «son de titularidad pública». No obstante, las fuentes insisten en que no siempre tiene por qué ser así y que esto son percepciones del mercado.

«Es una imagen política y cultural que tiene China a día de hoy y que igual viene desde la Guerra Fría o desde el milagro económico chino, no es algo que se haya terminado de adaptar en el mercado europeo», explican las fuentes a este periódico.

Además, aunque las reticencias sean comunes a toda Europa, las empresas españolas son más dadas a rechazar productos como DeepSeek: «En todos los países pasa, pero hay como cierto recelo en el mercado español. A lo mejor, cuando le ofreces una infraestructura china a empresas grandes, hay quien lo ve con cierto recelo. Si le dices que es de Oracle o que es de Microsoft, no pasa».

Las empresas españolas desconfían de DeepSeek

Y es que las mercantiles consideran que «la regulación en Europa es más estricta que en China, que no hay esos estándares de protección de datos». Con todo, «sigue habiendo empresas que confían en un software chino, aunque es más raro». «Las principales alianzas son con Microsoft, Google y las americanas en general», explican las mismas fuentes.

Por ello, los proveedores españoles que trabajan con productos chinos y mantienen alianzas con mercantiles del gigante asiático tienen que «venderlo bien» porque «hay algún recelo siempre»: «Nos tenemos que adaptar mucho a eso». «Las empresas preguntan siempre si existe el riesgo de ser espiadas, hay una desconfianza ante China generalizada», aseguran.

Por ello, los profesionales consultados consideran que la implementación en las empresas españolas de la IA de DeepSeek será «muy difícil». Esto no sucede, sin embargo, en los usuarios, quienes no tienen ningún miedo a la hora de utilizar las herramientas provenientes del gigante asiático, ya sean productos o software.

DeepSeek
Una persona utilizando DeepSeek en su teléfono móvil. (Foto: EP).

Y es que las personas corrientes sí están utilizando y descargándose la IA de China. El modelo DeepSeek-V3 ha revolucionado el mundo tecnológico al demostrar que no se necesita una infraestructura gigantesca para crear una IA competitiva.

Con sólo 2.000 chips de Nvidia, la compañía asiática ha logrado entrenar un modelo capaz de competir de tú a tú con los mejores sistemas del mercado. Además, la empresa ha apostado por un enfoque abierto, liberando su código bajo una licencia MIT, lo que abre nuevas oportunidades para una mayor colaboración e innovación en el campo.

DeepSeek nació como una start-up china dedicada exclusivamente a la investigación y desarrollo de inteligencia artificial, un campo en el que ha logrado destacar a pesar de la enorme competencia. A diferencia de otros actores importantes del sector, ha mantenido su enfoque en la creación de modelos de IA de alto rendimiento, dirigidos principalmente a investigadores, desarrolladores y empresas que buscan herramientas avanzadas para la ciencia y la tecnología.

Sin embargo, la mercantil asiática se enfrenta a un gran reto si quiere introducirse en el mercado empresarial español, pues existe un prejuicio generalizado que dificulta tal tarea.

Lo último en Economía

Últimas noticias