Díaz dice que el 83% de la inflación es por la avaricia de los empresarios y no culpa de los sueldos
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este martes que el 83% de la subida de la inflación tiene que ver con los beneficios empresariales y no con los salarios, sobre los que ha insistido que tienen que seguir subiendo. Díaz ha reconocido que la coyuntura económica y social es de «máxima preocupación» por la guerra en Ucrania y unos niveles de inflación «desconocidos» en muchos años.
Por ello, la vicepresidenta ha afirmado que las medidas que anuncie hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Debate sobre el Estado de la Nación y que Díaz ha confesado no conocer, tienen que acomodarse «al malestar social existente». «El principal problema de España se llama inflación y hay que hacer todo lo necesario para reducirla (…). Los trabajadores están sufriendo muchísimo en un contexto en el que es imposible, no ya llegar a fin de mes, sino hacer la cesta de la compra. Nuestro país tiene rentas salariales muy bajas y, por tanto, tenemos que hacer medidas que impacten en las mayorías sociales», ha subrayado Díaz.
La vicepresidenta ha insistido en que los salarios deben subir en España y ha alegado que es también algo que está pidiendo el Banco Central Europeo (BCE) a los Estados miembros ante el temor de que aumente la morosidad y se contraiga la economía. Díaz ha pedido que no se confunda el pacto de rentas con las subidas salariales que negocian en exclusiva sindicatos y empresarios y ha reiterado que más del 80% de la inflación tiene como causa los beneficios de las empresas que, en el caso de las cotizadas, alcanzaron una cifra «histórica» de 64.021 millones de euros en 2021.
Según la vicepresidenta, estas empresas -no sólo las energéticas- deberían «comprometerse con su país» y aportar más a las arcas públicas. «Hemos negociado la incorporación de un impuesto a las eléctricas, pero con eso no basta. Las cotizadas, para que exista justicia social, tienen que comprometerse con su país», ha subrayado.
Para Díaz, el contexto europeo actual «es de máxima complejidad» y no se puede afrontar como hizo Mariano Rajoy en la crisis anterior: con austeridad y devaluación salarial. «No estamos en el momento Trichet, sino en el momento Draghi. Es científico que en este contexto económico y social tenemos que subir los salarios», ha defendido. La vicepresidenta ha señalado que el reto del Debate sobre el estado de la Nación es que las formaciones políticas «estén a la altura de las circunstancias» y entiende que «no es el momento de un debate hiperideologizado», sino de «hablarle a la ciudadanía», no sólo desde el Gobierno, también la oposición.
Díaz ha asegurado que no conoce las medidas que piensa anunciar el presidente durante el Debate, aunque sí «el tono general» del mismo. «Hemos hablado ayer, hemos trabajado el debate general, pero las medidas las va a anunciar el presidente del Gobierno», ha respondido la vicepresidenta al ser preguntada por si éstas se han negociado con el ala ‘morada’ del Gobierno.
Lo último en Economía
-
Adiós a dar tu DNI en los hoteles: el truco de un experto para dar tus datos de forma segura cuando viajas
-
Por menos de 5 euros tu casa va a parecer de revista: el reloj de cocina de Lidl que necesitas y no lo sabías
-
Soy economista y ésta es la gran diferencia entre las pensiones de España y las de Alemania: nadie se lo cree
-
Luchar contra el crimen financiero desde Madrid
-
¿Calefacción o split en modo calor? Ésta es la mejor opción para ahorrar y no pasar frío este invierno
Últimas noticias
-
Adiós a dar tu DNI en los hoteles: el truco de un experto para dar tus datos de forma segura cuando viajas
-
Por menos de 5 euros tu casa va a parecer de revista: el reloj de cocina de Lidl que necesitas y no lo sabías
-
Hay pescadores que aún no lo saben: el corte que debes hacer al pez si quieres evitar una multa de 3.000€
-
Esta hamburguesería de Vizcaya quiere ser la mejor de España: así es el manjar que ofrece
-
Ni nieve ni tormenta: Meteocat no da crédito con lo que llega este jueves a Cataluña