¿Debo tener renta variable en mi cartera este año 2019?
Es curioso como los bancos siempre suelen estar positivos en “algún mercado” cuando redactan y publicitan sus expectativas para el año en enero. Es obvio que tiene que ser así ya que algo tienen que vender.
Llevamos años en los que una gran mayoría de bancos europeos que nos han intentado convencer de que el mercado Europeo está barato y que la renta variable europea es una buena opción. Sistemáticamente se han equivocado. Ha sido el mercado americano el que ha pulverizado al europeo.
En el gráfico adjunto, podéis ver cómo el S&P ha batido de forma clara a los demás índices:
Y va y este año los bancos parece que tienen miedo… y por primera vez en muchos años, no se muestran manifiestamente favorables a los activos de riesgo, exceptuando los mercados emergentes, tanto en renta fija como en renta variable. A lo sumo, neutrales, excepto contadas excepciones.
También es curioso ver cómo los bancos americanos, que suelen ser bastante positivos en el mercado americano, se han puesto de perfil. Casas como Goldman Sachs reconocen que «la liquidez representará una clase de activa competitiva frente a la renta variable por primera vez en años”. Incluso, recomiendan la compra de activos defensivos para trampear un año en el que el miedo a una recesión en el 2020 pueda conducir a los mercados. De ahí que sobrepondrán los sectores defensivos, en concreto el sector de suministros. Esperan que el índice americano, el S&P500, suba un 5% en el año (a cierre del viernes ya había subido el 6,30%), los ‘T bills’ americanos paguen un 3% y los bonos de tesoro un 1%.
Pero estas expectativas, que son bastante negativas, podrían empeorar si finalmente se implementan por falta de acuerdo los aranceles del 25% en todas las importaciones de China, lo que potencialmente eliminaría cualquier crecimiento de beneficio.
Digamos que los riesgos son elevados y el margen de seguridad bajo debido a que las valoraciones de las acciones están relativamente altas en términos históricos. Lo que parece que también están descontando la mayor parte de economistas es que el crecimiento va a ir a menos a medida que avance el año. Las expectativas de crecimiento de la economía americana predicen un 2,5% y un 2,2% para los dos primeros trimestres del año y una caída al 1,8% y 1,6% para los dos últimos. Con estas expectativas, es muy probable que el mercado de renta variable se mueva con bastante volatilidad a lo largo del año y no nos compense estar invertidos en ese tipo de riesgo.
Así que, respondiendo a la pregunta que encabeza el artículo, es posible que la rentabilidad que vayamos a obtener en todo el año, ya la hayamos visto. Es hora de vender una parte importante de la renta variable en la cartera y esperar a volver a operar en extremos: si sube mucho más, vende lo que queda y si vuelve a caer como en diciembre, vuelve a comprar la posición vendida. Y si no sucede ninguna de estas dos cosas, ¡¡¡enhorabuena por la rentabilidad obtenida en el año!!!
Arantza Virós es cofundadora de Neoinversiones Financieras EAFI.
Lo último en Economía
-
El Gobierno infla los beneficiarios del ingreso mínimo en casi un millón sumando otras prestaciones
-
Ni la ‘paguilla’ ni la paga extra de las pensiones: los jubilados van a cobrar más en abril y ésta es la razón
-
Aviso urgente a los funcionarios de MUFACE: es muy importante hacer este trámite
-
Palo oficial del SEPE: el cambio radical que llega al subsidio para mayores de 52 años
-
El Ibex 35 sube un 1,9% y se sitúa en 12.515 puntos, pendiente de los aranceles para los semiconductores
Últimas noticias
-
Jésica planta a la comisión de investigación del Senado por su «estado de salud»
-
Muere Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura: última hora en directo de las reacciones y comunicado de sus hijos
-
Vargas Llosa, García Márquez, política y faldas: la enemistad de los Nobel hispánicos fraguada en España
-
Cómo se escribe existen o esisten
-
Fallece una ex futbolista en otro accidente aéreo mortal en Nueva York