¿Debo tener renta variable en mi cartera este año 2019?
Es curioso como los bancos siempre suelen estar positivos en “algún mercado” cuando redactan y publicitan sus expectativas para el año en enero. Es obvio que tiene que ser así ya que algo tienen que vender.
Llevamos años en los que una gran mayoría de bancos europeos que nos han intentado convencer de que el mercado Europeo está barato y que la renta variable europea es una buena opción. Sistemáticamente se han equivocado. Ha sido el mercado americano el que ha pulverizado al europeo.
En el gráfico adjunto, podéis ver cómo el S&P ha batido de forma clara a los demás índices:
Y va y este año los bancos parece que tienen miedo… y por primera vez en muchos años, no se muestran manifiestamente favorables a los activos de riesgo, exceptuando los mercados emergentes, tanto en renta fija como en renta variable. A lo sumo, neutrales, excepto contadas excepciones.
También es curioso ver cómo los bancos americanos, que suelen ser bastante positivos en el mercado americano, se han puesto de perfil. Casas como Goldman Sachs reconocen que «la liquidez representará una clase de activa competitiva frente a la renta variable por primera vez en años”. Incluso, recomiendan la compra de activos defensivos para trampear un año en el que el miedo a una recesión en el 2020 pueda conducir a los mercados. De ahí que sobrepondrán los sectores defensivos, en concreto el sector de suministros. Esperan que el índice americano, el S&P500, suba un 5% en el año (a cierre del viernes ya había subido el 6,30%), los ‘T bills’ americanos paguen un 3% y los bonos de tesoro un 1%.
Pero estas expectativas, que son bastante negativas, podrían empeorar si finalmente se implementan por falta de acuerdo los aranceles del 25% en todas las importaciones de China, lo que potencialmente eliminaría cualquier crecimiento de beneficio.
Digamos que los riesgos son elevados y el margen de seguridad bajo debido a que las valoraciones de las acciones están relativamente altas en términos históricos. Lo que parece que también están descontando la mayor parte de economistas es que el crecimiento va a ir a menos a medida que avance el año. Las expectativas de crecimiento de la economía americana predicen un 2,5% y un 2,2% para los dos primeros trimestres del año y una caída al 1,8% y 1,6% para los dos últimos. Con estas expectativas, es muy probable que el mercado de renta variable se mueva con bastante volatilidad a lo largo del año y no nos compense estar invertidos en ese tipo de riesgo.
Así que, respondiendo a la pregunta que encabeza el artículo, es posible que la rentabilidad que vayamos a obtener en todo el año, ya la hayamos visto. Es hora de vender una parte importante de la renta variable en la cartera y esperar a volver a operar en extremos: si sube mucho más, vende lo que queda y si vuelve a caer como en diciembre, vuelve a comprar la posición vendida. Y si no sucede ninguna de estas dos cosas, ¡¡¡enhorabuena por la rentabilidad obtenida en el año!!!
Arantza Virós es cofundadora de Neoinversiones Financieras EAFI.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»