Los datos contradicen a Díaz: cae la productividad por hora en España y desmonta la reducción de jornada
Yolanda Díaz asegura que España está plenamente preparada para reducir la jornada laboral, pero ignora los datos de productividad que revela la oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat. Si los revisara, la ministra de Trabajo y Economía Social se daría cuenta de que impone una disminución del tiempo trabajado mientras la rentabilidad del tiempo desciende. Es decir, la productividad por hora trabajada cae mientras la líder de Sumar legisla para que se trabaje menos.
Así, si una empresa redujera la jornada de sus trabajadores en estos momentos, no sólo produciría menos por tener a sus empleados disponibles durante menos tiempo, sino que también sufriría las consecuencias de la caída de la productividad laboral por hora, que descendió en el segundo trimestre del año el 0,2%, algo que Díaz no tiene en cuenta a la hora de implementar una de sus medidas más ansiadas.
De hecho, si se tienen en cuenta los datos disponibles de otros países en ese periodo, España se situaría por debajo de Polonia (que aumenta el 5,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior) y Dinamarca (que sube el 2,3%).
Díaz y la productividad laboral
En contraste, la productividad por hora trabajada cae en España en términos interanuales, algo que empeora las consecuencias de la reducción de jornada de Díaz.
Esta medida ha sido muy polémica dado que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y otras patronales de pequeñas, medianas y grandes compañías no están siendo escuchados por la ministra.
El Gobierno de España acordó reducir gradualmente la jornada laboral de las actuales 40 horas semanales a 38,5 horas en 2024 y a 37,5 horas en 2025. Sin embargo, la mesa de diálogo empezó con tensiones entre las partes, agravadas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 5% (hasta los 1.134 euros) sin que hubiera acuerdo alguno con los empresarios.
De hecho, la CEOE ya ha advertido que la reducción de jornada laboral a 37,5 horas propuesta por Díaz y que pretende aprobar pese a la oposición de los empresarios «supone una subida del 6,2% de los costes de las empresas», algo que redundará en «una menor creación de empleo», con especial afectación a la pequeña empresa.
El sector de los supermercados también se ha pronunciado y ha establecido que el coste para el conjunto del comercio de la aplicación de esta medida rozaría los 2.900 millones.
Por otro lado, un informe publicado por Exceltur asegura que la medida tendría un coste de 2.348 millones de euros al año para las empresas turísticas, a la par que ocasionaría un crecimiento medio del 4,9% de los costes laborales y una reducción media del 8,1% de sus beneficios.
También Ernst & Young (EY) se ha pronunciado en un informe en el que asegura que reducir la jornada, como quiere Díaz, restará «en torno a 6 décimas al crecimiento medio anual del Producto Interior Bruto (PIB) durante el próximo bienio y 8 décimas al del empleo». Es más, si no se toman medidas, el aumento estimado de los costes laborales podría alcanzar el 1,5% del PIB, según estos analistas.
Por tanto, son ya numerosas las voces que se han alzado contra esta medida del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, toda la oposición y las denuncias no han bastado para parar la reforma. Díaz ha acordado con los sindicatos llevar adelante la reducción de jornada y se comenzará a aplicar de forma paulatina a partir de 2025.
Mientras tanto, las empresas continúan sufriendo las políticas del Gobierno y, en especial, de la líder de Sumar y se tienen que resignar ante un descenso de la productividad por hora, algo que se presenta como una amenaza que empeoraría los efectos de la reducción de jornada.
Lo último en Economía
-
Un experto en economía avisa de lo que va a pasar con los pisos en España y da miedo: «Hipotecas al 100%…»
-
Los trabajadores cargan contra Bimbo y su «nuevo modelo» comercial: «El ahorro de coste son despidos»
-
Adiós a esta marca de ropa famosa de España: cierran más de 400 tiendas para siempre
-
Aviso de un arquitecto: nunca compres un piso anterior a 1985 sin pedir esto a los vecinos
-
Ni jueces ni alarmas: una inmobiliaria da con la clave para acabar con la okupación «de inmediato»
Últimas noticias
-
Alarma en el sector de restauración de Mallorca al caer un 20% la facturación en el primer trimestre
-
Tellado exige elecciones: «Pedro Sánchez es un presidente fracasado»
-
Ni La Moraleja ni La Finca: la exclusiva urbanización de Madrid donde Kiko Hernández tiene un chalet de 700 metros
-
Sorprendido en un patinete con 11 envoltorios de marihuana y 7 de hachís preparados para su venta en Palma
-
Confinados en Cataluña 5 municipios por el incendio de una fábrica con 70 toneladas de cloro