La crisis económica de México: ¿Culpa de Donald Trump o de Enrique Peña Nieto?
Sería un grave error del gobierno mexicano colocar al gobierno de EEUU como culpable de todos nuestros males, al igual que los gobiernos de Castro en Cuba y de Chávez y Maduro en Venezuela. También sería una equivocación del gobierno tratar de capitalizar el rechazo de la mayoría de mexicanos a las políticas migratorias y fiscales de Trump para recuperar popularidad mediante llamados a la unidad y cerrar filas con el Presidente ante una amenaza externa.
Hay que dejar claro, como lo hago en el libro EPN: El retroceso, que las causas del bajo crecimiento, el incremento de la inflación, del precio del dólar, de la deuda del sector público y de la quiebra de Pemex, son internas. Esos males se engendraron por políticas económicas y sociales equivocadas en los primeros cuatro años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, antes de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU.
Es cierto, las políticas migratorias y proteccionistas de Trump pueden agravar la crisis económica por la que atraviesa México, pero no la engendró Trump. Si por motivos políticos/electorales el gobierno generaliza la idea entre los mexicanos que Trump es el origen de nuestros males económicos, y postergan ajustes necesarios para reducir desequilibrios, como en los primeros cuatro años de gobierno, en 2017 y 2018 la economía estará peor, pero dirá el gobierno que se debe a Trump.
Las políticas de Trump, que influirán en un aumento del riesgo país, solo se pueden contrarrestar con una verdadera austeridad en el gasto público, que frene el crecimiento de los requerimientos financieros del sector público, pero no mediante más impuestos y gasolinazos, sino cortando gastos, reduciendo impuestos y flexibilizando las leyes laborales, para que bajen las cargas a los creadores de empleos y se generen más, para ofrecerles trabajo a los mexicanos que regresen de EEUU, y se originen las condiciones de competitividad fiscal para atraer inversión ante los probables impuestos a las exportaciones a EE.UU.
Sin esos cambios, todo lo demás para contrarrestar a Trump: llamados a la unidad y a la dignidad, serán puras palabras sin ningún efecto para mejorar la situación de México y reducir los efectos de sus políticas.
Este artículo fue publicado originalmente en Asuntos Capitales (México) el 16 de febrero de 2017.
Temas:
- Donald Trump
- EEUU
- México
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos