El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 6% en abril evidenciando el parón económico
Bruselas baja al 4% el crecimiento del PIB español, 3 puntos menos que la previsión inicial de Sánchez
La OCDE agrava el pesimismo sobre la economía: España acumula ya ocho meses de ralentización
El consumo eléctrico de las grandes compañías -las que tienen una potencia contratada superior a los 450 kW- ha caído de nuevo en abril algo más de un 6% en términos interanuales pese a que en abril de 2021 todavía había en buena parte de las comunidades autónomas restricciones a la movilidad por la pandemia y cierres perimetrales -la Semana Santa también fue en abril, como este año-. Según los datos de Red Eléctrica, en abril el consumo eléctrico de estas empresas se redujo un 6,1%, siendo más grave la situación de la industria, que descendió un 9,6%.
Los servicios, en cambio, elevaron su consumo eléctrico un 5,7% en abril sobre hace doce meses. Pero la mala noticia es que este porcentaje es el peor dato desde principios de 2021. Crece el petróleo y los servicios de alojamiento, ligados lógicamente al turismo, pero industrias como la del motor o la metalurgia siguen en cifras muy negativas. Cae también con especial fuerza en abril el consumo eléctrico en el sector de la agricultura y la ganadería.
Se ha desplomado también el consumo en la industria de los bienes de consumo, uno de los sectores clave del PIB español. El gasto interno es el sustento del incremento del PIB para este año, según las previsiones del Gobierno. Ha caído en abril un 9,1%, especialmente en los alimentos y los muebles.
Termómetro económico
El consumo eléctrico de la gran empresa que adelanta Red Eléctrica es uno de los termómetros de la evolución de la economía del país. Este dato se suma al índice de la actividad económica que elabora la OCDE y que, de nuevo en abril y por octavo mes consecutivo, registró un descenso para España. Menos actividad económica y menos consumo eléctrico en abril anticipan una ralentización del crecimiento del PIB.
En el primer trimestre del año, la economía española creció un 0,3%. Se comportó algo mejor que las tres primeras economías de la Unión Europea pero hasta doce países de la UE crecieron más que España. El crecimiento del primer trimestre ya puso de manifiesto un frenazo importante sobre 2021 que, a tenor de lo reflejado por estos dos termómetros, podría ratificarse en el segundo trimestre.
De momento, el Gobierno ya rebajó su previsión de crecimiento para este año del 7% al 4,3%, según el Programa de Estabilidad enviado a Bruselas el 30 de abril con los últimos datos de paro e inflación. Sin embargo, diferentes organismos nacionales e internacionales ya han dejado en papel mojado esa cifra y muchos dan ya el 4% como tope. El Instituto de Estudios Económicos (IEE) apunta incluso a un alza del PIB este año del 3,8%.
Lo último en Economía
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
Confirmado: éste es el horario oficial de Mercadona esta Semana Santa 2025
-
El Ibex 35 sube un 0,49% al cierre y se sitúa en los 12.942 puntos
-
Poca gente lo sabe, pero los jubilados españoles deben emigrar a este desconocido país: sé un rey con 600€
-
Aviso importante de los bancos: siempre tienes que hacer este gesto al sacar dinero del cajero
Últimas noticias
-
Cyle Larin vs Vedat Muriqi: ¿son incompatibles?
-
Así queda el cuadro y calendario de las semifinales de la Champions League: cruces y fechas de los partidos
-
¿Quién es el favorito para ganar la Champions League 2025? Esto es lo que dicen las apuestas
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
El Inter elimina al Bayern de la Champions y se enfrentará al Barcelona en semifinales