Las constructoras piden 38.000 millones para un Plan hidrológico que mejore la infraestructura del agua
Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), ha afirmado que España tiene que realizar un Plan hidrológico con una inversión que alcance los 38.000 millones de euros. Así lo ha declarado este martes en el seminario que organiza esta semana la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y al que ha acudido OKDIARIO.
«Desde el año 2009 todos los Estados miembros tienen que presentar planificaciones hidrológicas por sexenios. Es decir, el agua y las infraestructuras que la rodean sí tienen una planificación que nos obliga como país europeo a cumplir los hitos», explica Núñez.
Sin embargo, «España no presentó el primer plan de acción», por lo que recibió una sanción que se levantó en 2016, cuando hubo que presentar el segundo plan. Actualmente, el país acaba de presentar «el tercer ciclo, que se aprobó a finales del año pasado».
En él, la inversión necesaria para cumplir con lo previsto asciende a los 38.000 millones de euros. Una cantidad que España tiene que poner en marcha antes de 2026.
El Plan hidrológico
Según Núñez, se necesita esa «cifra tan descomunal de inversión» porque «España es un país de referencia en agua». «Esto puede parecer una paradoja, pero somos el primer país europeo en reutilización de aguas residuales. Casi un 11% de las aguas residuales las reutilizamos, somos los líderes europeos», apostilla.
En concreto, en España «dos tercios del agua tratada se reutiliza». «Somos el primer país del mundo en capacidad instalada en desalinización. Por lo tanto, cuando surgen debates sobre la sequía, sobre la escasez de agua, sobre la calidad del agua, hay que tener en cuenta que somos pioneros», defiende.
Además, el responsable de Seopan asegura que el país tiene «las mejores empresas del mundo» en el sector y ha sido pionero «en políticas públicas», eso sí, hace «varias décadas». El problema que existe en la actualidad es «una planificación muy exigente, una ausencia de planificación y también de ejecución», apostilla.
«Hemos ido acumulando todas las inversiones que tenemos que hacer y a día de hoy son 38.000 millones», insiste Núñez. «El volumen de licitación pública anual es una señal de que esto es difícil, por no decir imposible. Por lo tanto, ya podemos anticipar que tampoco vamos a cumplir estos objetivos», declara.
«Estamos dedicando de media 2.000 millones de euros al año. Para cumplir esos objetivos en seis años, tenemos que quitar del orden de 7 millones de euros de donde vamos a obtener los recursos».
Por tanto, España sufre de «una acumulación de densidad de inversión como consecuencia de esa laguna en 2009», pero Núñez defiende que aún se está «a tiempo de poder hacerlo y, sobre todo, de dejar de ser el país líder en sanciones medioambientales de Europa». Por tanto, España tiene por delante el reto de completar un complicado Plan hidrológico.
El debate de los peajes
El representante del sector de la construcción también pide «reabrir» el debate de los peajes en las carreteras españolas, ante un déficit de mantenimiento de unos 2.100 millones de euros.
El modelo que propone la agrupación empresarial es de pago por uso con un sistema free float, es decir, que el pago se realizaría sin necesidad de detenerse. Además, solamente aplicaría a vías de gran capacidad interurbanas, con modelos de concesión a 25 años.
No obstante, Núñez ha indicado que «antes de entrar en los detalles, sería bueno y sano reabrir este debate» y ha pedido a los «detractores» del pago por uso que planteen cuál es su modelo, haciendo referencia a que en el resto de Europa ya se paga por el uso de las autovías.
El presidente de Seopan ha avanzado que después del verano publicarán un informe sobre esta cuestión con el objetivo de reabrir el debate, ya que el modelo actual es «incapaz» de mantener las autovías en buen estado.
Nuñez ha planteado una pregunta retórica a los detractores del pago por uso de si aspiran a que el déficit de mantenimiento de carreteras salga de otras partidas de gasto como educación, sanidad, pensiones o defensa. «No hay posibilidad, tenemos una agenda social cada vez más exigente», ha enfatizado. «No es solo conservar las carreteras, es que hay muchos proyectos de carreteras que no se han hecho en nuestro país», ha sentenciado.
Lo último en Economía
-
El Bitcoin toca los 125.000 dólares: marca máximos tras el ‘cierre’ de EEUU y la crisis fiscal en Francia
-
Fernando Sánchez (Sí a Almaraz): «El cierre de la central nuclear va a separar familias»
-
José Elías buscó apoyo en dos grandes eléctricas para volver a intentar asaltar OHLA contra los Amodio
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Bruselas exige a la Eurocámara suavizar los requisitos verdes para acceder a la financiación de la PAC
Últimas noticias
-
Patinazo de Armengol: condena como asesinato machista una muerte por causas naturales en Formentera
-
Conde-Pumpido no resolverá sobre la amnistía a Puigdemont hasta 2026, tras el fallo del Tribunal Europeo
-
Los OK y KO del miércoles, 8 de octubre de 2025
-
El Bitcoin toca los 125.000 dólares: marca máximos tras el ‘cierre’ de EEUU y la crisis fiscal en Francia
-
Marlaska reforma a todo lujo su salón mientras mete a los guardias civiles en casetas para perros