El Consejo General de Economistas rebaja al 5,2% el crecimiento del PIB para 2022 por la guerra de Ucrania
¿En qué afecta la guerra entre Rusia y Ucrania a España?
¿Por qué hay guerra entre Rusia y Ucrania? Las claves del conflicto
El Consejo General de Economistas (CGE) han recortado su previsión de crecimiento del PIB de España para 2022 en cuatro décimas, situándose en torno al 5,2%, frente al 5,6% que vaticinaban en enero, debido principalmente al conflicto bélico provocado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Asimismo, la expectativa de una inflación más persistente a lo largo de 2022, que en febrero ya se ha situado en el 7,4%, hacen prever una reducción del consumo y una reducción de producción y el crecimiento económico se vea impactado negativamente.
Según se desprende del Observatorio Financiero publicado este lunes por los economistas, la primera consecuencia económica de este conflicto es el impacto en el precio de la energía por la gran dependencia de Europa de la energía rusa, tanto del petróleo, gas, o metales preciosos e industriales, así como de otras materas primas. «Aunque se habría previsto que este primer semestre tendería a moderarse la inflación, estos acontecimientos van a surtir el efecto contrario», han alertado.
Así, la expectativa de una inflación más persistente a lo largo de 2022, en gran parte como consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania, que en febrero ya se ha situado en el 7,4%, hacen prever que los ciudadanos se vean obligados a reducir su consumo y por tanto se entre en el círculo vicioso de que las empresas reduzcan su producción y el crecimiento económico se vea impactado negativamente, según han alertado los economistas.
Asimismo, el Consejo de Economistas ha alertado de que los posibles problemas en las cadenas de suministro, que ya parecía que se estaban relajando, pueden frenar la producción. En este sentido, han explicado que el Índice PMI compuesto de la actividad total de la Zona Euro en febrero ha sido de 55.8 frente a 52.3 de enero, constatándose una intensa aceleración del crecimiento económico que, por desgracia, esta situación puede truncar.
En cuanto al mercado de trabajo, los economistas han apuntado a que, aunque 2021 registró una reducción importante de la tasa de paro y en enero el comportamiento ha sido positivo, la desaceleración del crecimiento podría acarrear un incremento del número de parados. A este respecto hay que considerar la finalización del aplazamiento de los ERTE, a los que actualmente hay acogidos más de 100.000 trabajadores con empleo total o parcialmente suspendido.
Sobre la deuda pública a 31 de diciembre, según el avance mensual del Banco de España, el volumen ha ascendido a 1.428 billones euros, que representa el 118,7% del PIB, un comportamiento mejor de lo esperado tanto por el Gobierno como por los analistas, aunque es una cifra muy elevada y preocupante. Para 2022 se espera que siga moderándose, y se sitúe en torno al 117% del PIB.
Lo último en Economía
-
Denuncian a Calviño en Bruselas por admitir que «ayudó» al INE a revisar al alza el PIB de España
-
Google invertirá 5.500 millones de euros en Alemania en los próximos cuatro años
-
Esto es lo que debes hacer si sufriste una ciberestafa tras la caída de Redsys
-
El precio del huevo se dispara un 50% en 2025 y los avicultores ya registran grandes pérdidas
-
miMaO se suma a la apuesta por el consumo responsable en el Black Friday
Últimas noticias
-
Resultado 11 del 11 de la ONCE: qué número ha salido ganador y cuál es el premio
-
El alto cargo marroquí premiado por Marlaska es el artífice del espionaje con Pegasus a Sánchez
-
Leire Díez carga contra el director de OKDIARIO: «Que Inda no esté en la cárcel es un misterio de la naturaleza»
-
Nuevo favor del PSOE al Barcelona: el Ayuntamiento le rebaja un impuesto por las obras del Camp Nou
-
Moreno Moya (PP CLM): «Page debería hacer dimitir a su consejero de Sanidad por el escándalo del Hospital de Toledo»