El Congreso aprueba la propuesta del PP para defender la PAC de los agricultores en Bruselas
La PNL de los populares se ha aprobado con la abstención de PSOE y Vox
Los agricultores españoles pierden un 20% de fondos de la UE para la PAC y Cohesión pese a sus protestas
El Congreso de los Diputados ha aprobado una Propuesta No de Ley (PNL) del Partido Popular (PP) para defender a los agricultores españoles en las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC) en Bruselas. Así, con la abstención de PSOE y Vox, la formación azul ha sido capaz de sacar adelante una propuesta que incide en el gran problema que sufre el sector agrario en la actualidad. Y es que la Unión Europea (UE) ha decidido recortar un 20% los fondos presupuestarios que recibía España hasta ahora a partir de 2027.
Pese a la importancia que tiene esta crisis en el sector primario español, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha votado. De hecho, él es el encargado de defender esta posición ante el Consejo Europeo.
Fuentes del PP indican que Santiago Abascal tampoco ha votado: «La PAC, la pesca, el POSEI (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad) y la supervivencia del campo español en condiciones económicas sostenibles no les importan». Así, los populares consideran que son «el partido del campo español, siempre lo ha sido y siempre lo será».
El problema de la PAC en Bruselas
A partir de 2027, España contará con una asignación total de 88.100 millones de euros, de los cuales la mayor parte (79.900 millones de euros) se destinará a fondos agrícolas, pesqueros y programas regionales. Esta cantidad representa una reducción del 20% en comparación con los 100.000 millones recibidos en el periodo anterior. Los recortes también se darán en los fondos regionales de Cohesión. Así, Bruselas ha pegado un tijeretazo tanto a esta partida como a la PAC.
Por tanto, los agricultores españoles, ganaderos, pescadores y, en general, los trabajadores del sector primario saldrán perjudicados. Sin embargo, Bruselas asignará 3.000 millones de euros a programas vinculados a migración, seguridad y asuntos de Interior, mientras que los 5.300 millones de euros restantes se dirigirán al fondo social para el clima.
En todo caso, esta propuesta del Ejecutivo comunitario fue sólo el primer paso de un largo proceso de al menos dos años de negociaciones entre los gobiernos y la Eurocámara.
Unión de Uniones, la segunda organización agraria más representativa de España, ha asegurado que esta noticia es «muy negativa»: «Esta propuesta representa un retroceso inaceptable en el respaldo político y financiero al sector agrario antesala de su desmantelamiento». «Hablan de modernizar, de integrar, de simplificar, pero lo que hacen es meter la tijera al medio rural y a la agricultura», denuncian desde la organización.
Lo último en Economía
-
eDreams se desploma un 41,27% en Bolsa pese a ganar 24 veces más en su primer semestre fiscal 2026
-
El Ibex 35 frena cuatro días de caídas subiendo un leve 0,39% al cierre de la jornada
-
Ni médicos ni banqueros: la profesión por la que cobras 130.000 euros y sólo trabajas 115 días al año
-
Función Pública ofrece una subida del 10% hasta 2028 a los funcionarios, pero los sindicatos lo rechazan
-
El Congreso aprueba la propuesta del PP para defender la PAC de los agricultores en Bruselas
Últimas noticias
-
Cerdán a su salida de la cárcel: «Hay muchas mentiras y mucha manipulación»
-
Dónde actúan Los Morancos en Madrid: cuándo y dónde ver su último espectáculo
-
La banda latina de los DDP planea un ataque contra la Policía en venganza por las detenciones
-
eDreams se desploma un 41,27% en Bolsa pese a ganar 24 veces más en su primer semestre fiscal 2026
-
Ni Badalona ni Gerona: la ciudad catalana que podría convertirse en la capital europea de la Navidad 2026