La confianza empresarial rompe la racha de ascensos: cae un 2% en el cuarto trimestre del año
El indicador de Confianza Empresarial Armonizado rompe con la racha de 3 trimestres de alzas del presente 2023
La confianza empresarial dice basta. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), baja un 2% en el cuarto trimestre del presente 2023, rompiendo con la racha de 3 trimestres de alzas que llevaba encadenando desde principios de año y ofreciendo un horizonte oscuro de cara a la campaña navideña.
El retroceso de la confianza empresarial para el periodo del próximo octubre-diciembre se erige como el primero que se registra desde la caída del 2,9% del cuarto trimestre de 2022. Un empeoramiento de las expectativas empresariales que responden tanto al empeoramiento del indicador de expectativas como a la situación actual.
Balance de expectativas
El INE explica que el balance de expectativas -la diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas- se situó en el tercer trimestre de este año en 0,3 puntos, frente a los 5,2 puntos del trimestre anterior. Una mala puntuación que se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre los últimos 3 meses del año se ha situado en el 19,2%, tres puntos por debajo del trimestre anterior.
Frente a ello, el porcentaje de quienes piensan que su negocio evolucionará en el cuarto trimestre de manera desfavorable ha aumentado en un 1,9%, mismo aumento que han experimentado los empresarios que esperan una evolución «normal» de su negocio.
Percepción sobre la situación actual
Ahora bien, el balance de situación -la diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado- ha empeorado más de tres puntos respecto al trimestre anterior: de 6,9 puntos en el tercer trimestre a 3,6 puntos en el último cuarto del presente ejercicio. Una percepción que se debe al retroceso de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera favorable en los tres últimos meses y del aumento de los que creen que se comportó de manera negativa.
Así, en el tercer trimestre de 2023, el ICEA muestra que el 21,3% de los establecimientos empresariales tienen una opinión favorable sobre cómo funcionó su negocio en esos tres meses, frente al 17,7% de establecimientos que han apreciado una evolución desfavorable en este periodo y al 61% que hablan de normalidad. Estos porcentajes fueron del 22,6%, del 15,7% y del 61,7%, respectivamente, en el trimestre anterior.
Durante el cuarto trimestre del 2023, la confianza empresarial bajó en todos los sectores económicos, en casi todos los tamaños de empresa, y en 15 comunidades autónomas.
Transporte y hostelería
De acuerdo con los cinco sectores económicos analizados, por orden de prelación, estos fueron donde más bajo la valoración:
- Transporte y hostelería: -4,4%
- Industria: -3,2%
- Construcción: -2,4%
- Comercio: -1,1%
- Otros servicios: -0,8%
En cuanto al tamaño de los establecimientos, la confianza empresarial sólo aumentó en los de 1.000 o más asalariados, con un repunte del 0,6%. Por su parte, los mayores descensos de la confianza se dieron en las empresas de menos de 10 asalariados (-2,7%) y en las de 50 a 199 trabajadores (-2,5%). En los establecimientos de 10 a 49 asalariados la confianza disminuyó un 2,4%, y en los de 200 a 999 asalariados, un 0,5%.
Por Comunidades Autónomas, la confianza empresarial sólo subió para el último trimestre del presente 2023 en Galicia y Madrid, con avances del 0,2% en ambos casos, y bajó en las 15 regiones restantes. Las mayores caídas del indicador se dieron Baleares (-4,3%), Comunidad Valenciana y Aragón (-3,9% en ambos casos), Castilla y León (-3,6%) y La Rioja (-3,3%). Por último, las bajadas más moderadas se dieron en Canarias (-0,4%), Extremadura (-1,1%) y Asturias (-1,3%).
ICEA: en qué consiste y cómo se elabora
El ICEA, según se explica por EP, se trata de un indicador con periodicidad trimestral y es comparable a nivel europeo, que se elabora a partir de una muestra representativa de establecimientos empresariales.
Además, para elaborar el ICEA, se toma como referencia metodológica la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el Ifo alemán (El Instituto de Investigación Económica germano) y, sobre todo, el Tankan japonés (elaborado por el Banco Central del país nipón).
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados