Declaración de la renta

Cómo deducir el alquiler en la declaración de la renta: el consejo definitivo

alquiler declaración renta
Blanca Espada

El 2 de abril arrancará la campaña de la declaración de la renta correspondiente al IRPF del año pasado y en el caso de que estés viviendo de alquiler, puede que te preguntes si existe posibilidad alguna de declarar tu vivienda. Y es que de hecho, cuando te pongas a hacer tu declaración, te darás cuenta, sobre todo dependiendo de la comunidad autónoma en la que vivamos, que tienes disponibles varias deducciones, algunas de las cuáles tienen que ver con la vivienda, tanto si es de alquiler como en el caso de estar pagando una hipoteca. Sin embargo, Hacienda establece claramente un periodo de tiempo a partir del cuál ya no es posible declarar dónde vivimos, algo que es importante conocer, así como los consejos que te vamosa a dar para deducir el alquiler en la declaración de la renta.

La declaración de la renta es, para muchos contribuyentes, una de esas tareas anuales que genera dudas y cierta inquietud. Entre los aspectos que más interés despiertan está la posibilidad de deducir el alquiler de la vivienda habitual, lo que puede suponer un importante alivio económico. Sin embargo, no todos los inquilinos conocen los requisitos necesarios ni los pasos a seguir para beneficiarse de esta deducción. Por eso, ahora te explicamos, de forma clara y detallada, todo lo que necesitas saber para incluir el alquiler en tu declaración de la renta sin errores y aprovechar esta ventaja fiscal. Piensa que ahorrar en la declaración no es imposible si conoces las claves adecuadas. La deducción por alquiler puede marcar una diferencia significativa en el resultado final de tu declaración, especialmente si se trata de tu vivienda habitual y cumples con las condiciones exigidas. Además, te recordamos de nuevo que esta deducción tiene límites y particularidades que varían en función de la comunidad autónoma donde residas.

Por tanto, si eres inquilino y quieres saber cómo deducir el alquiler en tu declaración de la renta, presta atención a los requisitos, los documentos necesarios y los pasos específicos que te ayudarán a hacerlo correctamente. Con esta guía, tendrás toda la información imprescindible para maximizar tus deducciones y evitar posibles errores que puedan derivar en una revisión de tu declaración.

Requisitos para deducir el alquiler en la declaración de la renta

Deducir el alquiler en tu declaración de la renta no es automático. Existen ciertos requisitos que debes cumplir para poder beneficiarte de esta ventaja fiscal. Estos requisitos varían en función de si aplicas la deducción estatal o la autonómica, pero existen algunos puntos comunes que debes tener en cuenta:

La vivienda debe ser tu residencia habitual

Esto significa que debes vivir en ella de manera permanente y no usarla como segunda residencia ni para alquiler turístico. La Agencia Tributaria puede solicitar pruebas que demuestren que es tu domicilio principal.

El contrato de alquiler debe estar formalizado y registrado

Debes contar con un contrato de arrendamiento firmado por ambas partes y, en muchos casos, registrado en el organismo correspondiente de tu comunidad autónoma. Además, es importante que los pagos se realicen mediante transferencia bancaria o métodos que dejen rastro, ya que los pagos en efectivo no suelen ser aceptados para esta deducción.

Límites por fecha e ingresos

Por otro lado, el contrato de alquiler debe ser anterior al año 2015 y puedes alcanzar una deducción de hasta el 10% a nivel estatal. En el caso de que el contrato sea posterior a ese año, tendrás que mirar a nivel autonómico ya que a nivel estatal no se puede declarar un piso alquilado después de la fecha indicada.

Por otro lado si la deducción está condicionada por la edad, ésta tiene que ser tenida en cuenta a 31 de diciembre. Además si compartimos piso, cada uno de los inquilinos puede deducir la parte proporcional de lo que pague por alquiler.

En cuanto al hecho de los límites de ingresos, en el caso de que por nuestro contrato de alquiler sí que podamos deducir la vivienda, debemos tener en cuenta estos límites. 

  • Declaración individual: no superar los 26.414 euros anuales.
  • Declaración conjunta con tu pareja: máximo 37.322 euros anuales.
  • Declaración conjunta incluyendo todos los ingresos del hogar: límite de 61.860 euros.

Estos límites son fundamentales, ya que si se superan, la deducción quedará automáticamente excluida.

Límites y porcentajes de la deducción por alquiler

La deducción del alquiler varía en función del territorio en el que residas. Aunque existe una deducción estatal, muchas comunidades autónomas han establecido beneficios adicionales que pueden aumentar el porcentaje deducible. De manera general, los límites aplicables suelen ser los siguientes:

  • Deducción estatal: permite deducir hasta el 10,05% del importe total del alquiler pagado durante el año, pero solo es aplicable a contratos firmados antes del 1 de enero de 2015. Además, los ingresos del inquilino no pueden superar los 24.107,20 euros anuales.
  • Deducciones autonómicas: cada comunidad autónoma establece sus propios límites y condiciones. Por ejemplo, en Madrid se puede deducir hasta el 30% del alquiler con un límite de 1.000 euros anuales, mientras que en otras regiones este porcentaje puede ser menor o mayor dependiendo de la situación personal del contribuyente (jóvenes, familias numerosas o personas con discapacidad).

Es importante consultar las condiciones específicas de tu comunidad para no perder posibles beneficios adicionales.

Documentación necesaria para solicitar la deducción

Cuando prepares tu declaración de la renta, es fundamental que reúnas y conserves cierta documentación que te permitirá justificar la deducción del alquiler ante Hacienda. Los documentos imprescindibles son los siguientes:

  • Contrato de alquiler: firmado por el arrendador y el arrendatario, donde se detallen las condiciones del arrendamiento (importe, duración y datos del inmueble).
  • Justificantes de pago: recibos bancarios, transferencias o cualquier documento que demuestre el pago mensual del alquiler. Los pagos en efectivo no se consideran válidos.
  • Referencia catastral del inmueble: es un dato obligatorio que puedes encontrar en el recibo del IBI o solicitar al propietario.
  • Declaración responsable de residencia habitual: en algunas comunidades autónomas se requiere una declaración adicional que certifique que la vivienda es tu domicilio principal.

Mantener esta documentación ordenada y accesible es clave, ya que la Agencia Tributaria puede solicitarla en cualquier momento dentro del plazo de prescripción fiscal.

Lo último en Economía

Últimas noticias