Colau avisa a Sánchez de que no intente dilatar «ni descafeinar» la Ley de la Vivienda
El Gobierno obligará a los constructores a reservar un 30% de sus promociones para vivienda protegida
Más del 90% de las viviendas de alquiler en España están en manos de pequeños propietarios
Las medidas que propone Podemos para la Ley de Vivienda evocan la renta antigua del régimen franquista
¿Cómo me afecta la Ley de Vivienda si tengo un piso en alquiler?

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha advertido a Unidas Podemos de que, tras el acuerdo de Gobierno sobre la ley de vivienda, «las presiones inmobiliarias se van a triplicar» y que el PSOE, cuando reciba esas presiones, puede «dilatar el proceso de tramitación» parlamentaria. Además, ha avisado a Pedro Sánchez de que «los acuerdos están para cumplirse» y recalcado que «que esta ley debe tramitarse con celeridad y no debe ser recortada ni descafeinada en el trámite parlamentario».
Colau ha celebrado el acuerdo de la ley de vivienda este lunes en el Congreso, con lágrimas en los ojos por la emoción, en un acto junto a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales y negociadora de la ley, Ione Belarra, en el que las tres han subrayado el «cambio de paradigma» y el «punto de inflexión» que supone esta norma para poner límites a los especuladores.
«Las presiones inmobiliarias no van a cesar, se van a triplicar y van a existir presiones muy fuertes de esos grandes sectores especulativos financieros y habrá unos más sensibles que otros a esas presiones y en el trámite parlamentario habrá que estar muy vigilantes y muy movilizados, porque una de las tentaciones que va a tener el PSOE cuando reciba esas presiones va a ser dilatar el proceso de tramitación, una de las maneras que se tiene para boicotear una norma», ha alertado Colau.
Acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos
El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos sobre la futura Ley de Vivienda alcanzado este mes no ha sido bien recibido por los diferentes protagonistas del sector del alquiler en España. En general, los expertos coinciden en que la limitación de los precios de alquiler provocará el efecto contrario al que prevé. Así, adelantan que los inversores saldrán del país, se reducirá la oferta y, por tanto, aumentará el precio medio de alquiler.
Desde el sector defienden que limitar los precios de los alquileres va a tener consecuencias como: encarecimiento de la vivienda e impulso de la economía sumergida; discriminación del inquilino con menos capacidad económica; inseguridad jurídica; abandono del parque de alquiler y espantada de la inversión en nuestro país, perdiendo así el atractivo. De hecho, vaticinan que habrá mayores dificultades de acceso para los colectivos con menores recursos, como los jóvenes o familias en situación de vulnerabilidad.
La reserva para VPO ya hundió un 40,5% la construcción de pisos en Barcelona
Ada Colau fue la precursora en Barcelona de la norma sobre vivienda que hoy plagian Sánchez y Belarra: la ley de alquiler y vivienda que reserva del 30% de las promociones de obra nueva para pisos sociales. Fue igualmente la primera en experimentar lo que ahora parece no querer recordar el Gobierno: el hundimiento en la construcción de pisos por la falta de margen del sector inmobiliario.
Un estudio el Colegio de Arquitectos de Cataluña reveló en aquel momento el desastre cosechado. Nada menos que un descenso del 40,5% del número de visados en la ciudad de Barcelona para construcción de vivienda de obra nueva, el doble que en el resto de la provincia.
Lo último en Economía
-
Repsol ya advirtió hace cinco días de «problemas en el suministro» que obligaron a parar una refinería
-
Sin efectivo ni tarjetas: el apagón masivo revela la fragilidad del sistema de pagos digital
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,75% con un volumen escaso el día del apagón en todo el país
-
Cómo emigrar desde España al país más rico del mundo en 2025 según el FMI: a 2 horas de Madrid y un PIB de 136.400€
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
Últimas noticias
-
El calvario de los madrileños por el apagón mientras el Gobierno calla: «Nos tratan como rebaño»
-
Alerta europea: cerca de 400 sustancias tóxicas sin control entran en contacto con los alimentos
-
El CGPJ se reúne de noche «con carácter urgente» para valorar las consecuencias legales del apagón
-
Repsol ya advirtió hace cinco días de «problemas en el suministro» que obligaron a parar una refinería
-
Sin efectivo ni tarjetas: el apagón masivo revela la fragilidad del sistema de pagos digital