Las buenas cifras de empleo presionan a la Fed para que no siga retrasando la subida de tipos
La creación de empleo no agrícola en Estados Unidos ha superado con creces las previsiones más optimistas. Según los datos del Departamento de Trabajo estadounidense, se crearon 287.000 nuevos puestos de trabajo, muy por encima de los 175.000 que se preveía antes de que salieran las cifras oficiales. Esto supone una presión para la Reserva Federal (Fed) para que deje de retrasar la subida de tipos, aunque el escenario internacional va a pesar mucho a la hora de tomar la decisión.
El crecimiento del empleo, muy superior a los 38.000 nuevos empleos registrados en mayo y que representa el mayor incremento en ocho meses, se ha producido sobre todo en el sector del ocio y en el hospitalario, seguidos por el sanitario, de asistencia social y financiero.
El fuerte crecimiento del empleo va a implicar, según explica el profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid Emilio González, que las empresas van a tener que mejorar las condiciones salariales tanto a la hora de querer contratar a alguien que trabaje en otra compañía como para mantener a sus trabajadores frente a la competencia.
Con un escenario en el que se crea una gran cantidad de nuevos empleos y va a haber un incremento de salarios, se producirá una subida de capacidad de compra y de presión sobre los bienes, explica el economista. Al no aumentar la producción a un ritmo suficiente como para hacer frente a esa mayor demanda se genera inflación. Por lo tanto, para González: “Es previsible que, para frenar la inflación, la Reserva Federal suba los tipos de interés para generar algún plan de consumo y alguno de inversión”.
Sin embargo, hay factores que pueden hacer que el organismo presidido por Yanet Yellen siga retrasando una subida de tipos del dólar que estaba prevista para este verano. Según el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid: “Las incertidumbres económicas en relación con el Reino Unido y con China pueden hacer que la Fed considere que pesa más el contexto internacional que la situación interna y vuelva a retrasar la subida de tipos. Depende del peso que de a cada elemento”.
Todas las previsiones económicas apuntan a que los países occidentales corren el riesgo de entrar el año que viene en una nueva recesión por todas las incertidumbres creadas por el Brexit. Esto, apunta González “Va a aliviar presión al reducir las exportaciones y la demanda de bienes y va a afectar a los mercados financieros”.
Lo último en Economía
-
El mundo al revés en España: los okupas toman medidas para no ser desalojados por otros okupas
-
Adiós a los snack de siempre: Mercadona tiene el sustituto que te va a encantar y es más sano
-
Mercadona fulmina uno de sus helados favoritos y las redes arden: «No me lo puedo creer, era el mejor»
-
Ni 1.000 ni 2.000 euros: éste es el sueldo que gana un agente de la UCO en España en 2025
-
La Seguridad Social confirma que va a quitar la pensión de jubilación a todas estas personas en España: es oficial
Últimas noticias
-
¡Málaga renuncia por sorpresa a su candidatura como sede para el Mundial 2030!
-
Piden 15 años de cárcel para un hombre por robar y violar a una mujer en Mallorca
-
Triunfó en los 80 con ‘El equipo A’ y luego se esfumó: este es el verdadero motivo de su desaparición de la pantalla
-
Montero dice que bastan «indicios de delito» para echar a un socialista pero ella mantiene a un imputado
-
La DANA inunda calles de Tarazona y la UME ya trabaja en la Ribera del Ebro tras complicarse la situación