Bruselas sanciona a Starbucks y Fiat por sus privilegios fiscales en Holanda y Luxemburgo
Bruselas ha reclamado este miércoles a Fiat y Starbucks la «devolución» de las «ayudas públicas» que Luxemburgo y Holanda, respectivamente, concedieron a través de acuerdos fiscales ventajosos. Esto permitió a las citadas compañías pagar entre 20 y 30 millones de euros menos.
La Comisión Europea no entra a valorar los regímenes fiscales de los Estados miembros, pues eso es competencia de cada uno. Lo que en Bruselas dice es que «las ayudas estatales que afecten a los intercambios entre Estados miembros y distorsionen la competencia, favoreciendo a determinadas empresas son, en principio, incompatibles con el mercado único de la Unión Europea».
En junio del año pasado, la Comisión Europea abrió tres investigaciones contra Irlanda, Holanda y Luxemburgo ante las sospechas de que estos países conceden ventajas fiscales indebidas a Apple, Starbucks y Fiat Finance and Trade. El conflicto surge a raíz de los impuestos a la carta que algunos países conceden a ciertas empresas, otorgándoles una ventaja respecto al resto y distorsionando así el libre mercado. El asunto no se queda ahí, y es que Bruselas maneja en torno a «65 casos, que afectan a 15 países», por lo que la cifra podría aumentar.
Ventajas selectivas a empresas
La investigación comenzó después de la publicación de una serie de artículos de prensa que sostenían que determinadas empresas se habían beneficiado de importantes reducciones de impuestos gracias a decisiones anticipadas en materia impositiva (tax rulings) adoptadas por las autoridades fiscales nacionales.
Estas prácticas pueden incluir ayudas públicas ilegales si se confieren ventajas selectivas a una empresa o grupo de empresas determinado; es decir, si el Estado concede privilegios a una empresa o grupo en concreto en detrimento del resto del mismo sector.
Tras la decisión de este miércoles, Margrethe Vestager, comisaria de Competencia, declaró que «los tax rulings (decisiones tributarias anticipadas) que reducen artificialmente la carga fiscal a las compañías no están en línea con las normas en materia de ayudas de Estado de la UE. Es ilegal».
Además de reclamar a estos dos países que «recuperen» entre 20 y 30 millones de euros por subsidios ilegales a las dos empresas, Bruselas avisa de que «este mensaje lo van a escuchar los gobiernos de los Estados miembros y las empresas. Todas las compañías, grandes o pequeñas, multinacionales o no, deben pagar su justa parte de impuestos».
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
La nieve llega a Madrid y la AEMET lanza una alerta: entre 10 y 20 centímetros de espesor
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre