Brufau advierte del alto impacto para los hidrocarburos por las crisis de Venezuela y Libia
Antoni Brufau, presidente de Repsol, ha advertido este jueves del "alto impacto" sobre los precios de los hidrocarburos que están teniendo los conflictos existentes en Venezuela y Libia, donde la petrolera española está presente. Ha reclamado una salida pacífica y dialogada.
Brufau ha destacado que tanto en Venezuela, con su situación de crisis política y social, como en Libia, los conflictos «transcienden sus fronteras», reclamando una salida «pacífica y negociada» para ambos países.
En el caso concreto de Libia, donde el conflicto y la amenaza de las milicias afecta a la producción de la petrolera en el país en su yacimiento de Al Sharara, el directivo advirtió de que representa «una piedra de toque» para la capacidad de Europa de gestionar los problemas de índole geopolítica que «más le afectan».
Así, confió en que Occidente sea capaz de resolver estos conflictos de manera positiva para la población y manteniendo «la capacidad de su industria petrolera, así como la presencia de sus empresas como pilares claves para la recuperación económica posterior».
También valoró que el recrudecimiento de las sanciones económicas a determinados países por parte del Gobierno estadounidense de Donald Trump no solo tiene efectos sobre estos países sancionados, «sino también sobre las empresas internacionales que operamos en ellos». «¿Veremos que efectos tendrán en la capacidad mundial empresarial», añadió.
Laberinto
Además, Brufau señaló el riesgo que representa otras amenazas geopolíticas actualmente, como el Brexit, que se ha convertido «en un laberinto sin una salida clara», tras no haberse definido los términos del «divorcio» de los británicos de la Unión Europea de «un modo ordenado». «Seguirá marcando la agenda y nadie puede aventurar el final de este tema», dijo.
Por otra parte, también apuntó la crisis en Francia con los ‘chalecos amarillos’, que ha confirmado la necesidad de «modular bien» el impacto de las políticas en las clases más vulnerables, o el recrudecimiento de las relaciones entre Estados Unidos e Irán como claros riesgos geopolíticos, entre otros.
Por su parte, el presidente de Enerclub, Miguel Antoñanzas, valoró que la publicación presentada este jueves permite «acercar la complejidad del mundo energético a la sociedad», ya que «nadie es un sujeto pasivo». «El ciudadano se interesa por estos temas y también actúa», añadió.
El presidente de Enerclub y también de la eléctrica Viesgo destacó cómo la incertidumbre geopolítica seguirá en el futuro y repercutirá en los mercados energéticos, «marcados por la volatilidad».
Por su parte, el presidente de CECME, Iñigo Díaz de Espada, señaló que la publicación «une a la comunidad de la inteligencia, la geoestrategia y la energía desde 2014». «Permite analizar los vínculos de la geoestrategia con la comunidad de la energía. Estos campos hoy en día no se pueden entender uno sin el otro», dijo.
Temas:
- Repsol
Lo último en Economía
-
Adiós a viajar en avión como siempre: las personas que van a tener que pagar doble
-
La crisis de vivienda azota a los jóvenes madrileños: el 38% no consigue independizarse
-
Estos dos casos tan comunes se consideran accidentes laborales y muy poca gente lo sabe
-
El INSS lo hace oficial: lo que vas a cobrar por incapacidad permanente si eres autónomo
-
El Ibex 35 abre plano a la espera de los resultados de Nvidia y pendiente de Trump
Últimas noticias
-
Adiós a viajar en avión como siempre: las personas que van a tener que pagar doble
-
Aerotermia en tu vivienda: cuánto ahorrarías
-
El Seprona desmantela un zoo privado clandestino con más de 150 animales exóticos
-
La asistente de Begoña: no es magia, son tus impuestos
-
Es la parte más asquerosa de tu casa porque nunca la limpias: el truco de Begoña Pérez, ‘La Ordenatriz’