La banca española gana 7.190 millones y logra la rentabilidad más elevada de los últimos 10 trimestres
Los bancos españoles obtuvieron un beneficio de 7.190 millones hasta junio, frente a pérdidas de 11.531 millones un año antes, alcanzando además la rentabilidad más elevada de los últimos diez trimestres, según recogen los estados financieros consolidados de la Asociación Española de Banca (AEB).
Las pérdidas del mismo periodo de un año antes fueron consecuencia de las provisiones y saneamientos que realizaron las entidades para anticiparse a los posibles efectos de la crisis del coronavirus.
En el primer semestre de este año, el nivel de dotaciones y provisiones realizadas cayó un 36% y volvió a niveles precrisis, hasta 9.062 millones de euros, lo que significa 5.098 millones de euros menos que las provisiones extraordinarias realizadas durante el mismo periodo del ejercicio anterior.
El margen bruto se redujo un 3,1% en el primer semestre, debido a la caída del margen de intereses, que no fue compensada por la ligera mejora de los ingresos netos por comisiones y de los resultados por operaciones financieras netos de diferencias de cambio. Sin embargo, la ratio de eficiencia creció más de un punto en el año, hasta el 47,7%, gracias al recorte de gastos de explotación en un 6%.
Los menores gastos por impuestos y la ausencia de saneamientos situó el resultado consolidado del ejercicio en 8.440 millones de euros. De su lado, la rentabilidad sobre fondos propios (ROE) ligeramente por encima del 7%, lo que supone la ratio más elevada de los últimos diez trimestres, mientras que la ratio de capital de máxima calidad (CET1) se situó en el 12,5%, 83 puntos básicos por encima de la registrada hace un año.
Reducción del balance
Por otro lado, el balance consolidado se redujo un 2,6% en el año, hasta 2,7 billones de euros, debido a la venta de una filial de un grupo bancario y a la disminución de la actividad de negociación con derivados.
Este cambio en el perímetro también afectó al crédito otorgado a la clientela, cuyo volumen agregado disminuyó un 2,7%, con una ratio de morosidad del 3,7%, tres puntos básicos menos que un año antes, y una cobertura del 71,9% de los activos dudosos, un punto por debajo de junio de 2020.
Los depósitos de la clientela avanzaron un 0,3% anual y situaron la ratio de préstamos sobre depósitos en el 102%, cuatro puntos porcentuales menos que un año antes.
En términos agregados, la suma de los saldos con bancos centrales y entidades de crédito continúa presentando una posición neta prestamista por más de 64.000 millones de euros. Los fondos propios se incrementaron un 4,5% en el año y representan el 7,7% del total activos, 50 puntos básicos más que en junio de 2020.
Lo último en Economía
-
Nvidia se hunde pese a presentar buenos resultados: la guerra comercial impacta en sus centros de datos
-
El Ibex 35 cae un 0,65% y amenaza con perder los 15.000 puntos a la espera de los resultados de Nvidia
-
Los agricultores exigen a Cuerpo que compense el impacto del acuerdo comercial de la UE con EEUU
-
La inversión inmobiliaria en el mundo alcanza los 328.052 millones de euros en el primer semestre
-
El sector del automóvil exige a Bruselas plazos más largos y ayudas para la transición eléctrica
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Bellucci | Resultado del partido del US Open 2025
-
Alcaraz se pone en modo arrollador: arrasa a Bellucci y avanza firme en el US Open
-
Aagesen también culpa a las autonomías del PP de «no dimensionar sus recursos» contra el fuego
-
El Fenerbahce de Mourinho se la pega con el Benfica: así quedan los bombos de la Champions
-
El extremo Jan Virgili, sexto fichaje del Mallorca 25-26