Atasco portuario en España: más de 50.000 coches esperan a ser transportados por la crisis logística
Las ventas de vehículos comerciales anticipan la crisis de las pymes: cerrarán con una caída del 25%
El sector de la automoción vive una de sus etapas más oscuras. Al impacto de la crisis de los semiconductores y la incertidumbre económica ahora hay que sumar los efectos derivados de los cuellos de botella en la cadena de suministros que se han traducido en importantes problemas logísticos en las fábricas, puertos y concesionarios. Una situación que deja más de 50.000 coches a la espera de ser transportados a la red de distribución con campas y muelles abarrotados de unidades ya firmadas con los clientes. Así, el impacto de esta nueva crisis logística ha provocado que los tiempos de espera se alarguen aún más hasta superar los seis meses.
Según han confirmado fuentes del sector en conversaciones con este diario, «los problemas logísticos se han agravado en los últimos meses y los principales puertos de España ya habilitan zonas adicionales para albergar los coches que no se pueden transportar en barco fuera de España, este es el caso del Puerto de Vigo -próximo a la planta de Stellantis- donde ya no caben más unidades». Una situación similar sufre el Puerto de Barcelona y el de Valencia con un importante atasco de vehículos desde el inicio del cuarto trimestre del año.
Unos problemas causados por los efectos derivados de la pandemia y el impacto de la crisis de los semiconductores a los que hay que sumar ahora la falta de camiones portavehículos, por su falta rentabilidad y el aumento de las jubilaciones de transportistas, y el aumento de la demanda por encima de la oferta del mercado.
La crisis de los camiones portavehículos
Un problema que parece estar lejos de solucionarse, ya que el sector de los camioneros portavehículos sufre una crisis sin precedentes, porque la situaciones precarias en las que trabajan ha provocado que muchos de ellos se jubilen o cambien de trabajo. «Es muy difícil de cuantificar, pero nuestras estimaciones cifran en más de un 30% el número de trabajadores que han abandonado el sector. El problema es que esta sangría, lejos de terminar, solo está empezando porque las empresas no disponemos de las herramientas necesarias para retenerlos en nuestras empresas», aseguran fuentes del sector a este diario.
«Las perdidas son abultadísimas, a pesar de que el coste de las amortizaciones se ha ido reduciendo porque no estamos renovando la flota. Históricamente, este sector se ha movido en márgenes muy reducidos, por lo que el aumento desproporcionado de nuestros costes (fundamentalmente el combustible, pero también los neumáticos, seguros, talleres, etc.) y la reducción generalizada de la actividad han provocado un desequilibrio muy importante en las cuentas de explotación que, de media, están por encima del doble dígito con respecto a la facturación», señalan.
Lo último en Economía
-
La filtración del posible despido de Powell agita al mercado de bonos en EEUU: marca el 5%
-
El Gobierno dispara la deuda pública casi un 4% en mayo y la sitúa en los 1,66 billones de euros
-
El expediente de Bruselas no afecta a la OPA de BBVA a Sabadell ni a las condiciones del Gobierno
-
El Consejo de Economistas frente a Yolanda Díaz: «La reducción de la jornada reducirá la productividad»
-
Bruselas expedienta a España por intervenir en la OPA de BBVA sobre Sabadell y vulnerar la Ley de Competencia
Últimas noticias
-
El PSOE avanza en su reforma para expulsar del Congreso a los que considere «pseudoperiodistas»
-
Prisión para el detenido de Mataró por incitar a una «cacería» de inmigrantes en Torre Pacheco
-
Engraciano celebra 110 años con una sobredosis de vitalidad
-
Montoro se da de baja en el PP tras ser imputado por beneficiar a empresas gasísticas siendo ministro
-
El primer parque solar de Iberdrola para Vodafone ahorrará 20.000 toneladas de CO₂ al año en Alemania