Amazon no cobrará las devoluciones, pero cerrará las cuentas de clientes que abusen de este servicio
El ecommerce continúa al alza: el 25% de los consumidores compra una vez por semana en Internet
Amazon se expande en el mercado español: dispondrá de 40 centros logísticos este año
Los compradores devuelven de media una de cada tres compras que realizan por Internet y, por ello, los vendedores online se plantean nuevas fórmulas para no seguir disparando sus costes. En este sentido, Amazon ha decidido restringir o directamente cerrar las cuentas de aquellos clientes que hacen devoluciones de manera recurrente. De esta forma, el gigante del comercio electrónico aún no ha optado por cobrar las devoluciones a los usuarios como ya están haciendo otros operadores como Zara o Uniqlo.
En concreto, Zara, el buque insignia del grupo Inditex, ha implementado una cuota de 1,95 euros para las devoluciones que se realicen a domicilio o en un punto de recogida. Dicha cantidad se descontará directamente del importe de las prendas devueltas. No obstante, las que se hagan efectivas en tienda física seguirán siendo gratuitas. Por el momento, el servicio de Zara sólo se cobra en una treintena mercados como Reino Unido, Irlanda o Alemania. España no está entre ellos, pero la compañía fundada por Amancio Ortega está estudiando implementarlo también en nuestro país.
La cadena japonesa Uniqlo también comenzó a cobrar una cuota en las devoluciones online el pasado mes de marzo en algunos mercados. En Reino Unido, por ejemplo, cobra 2,95 libras; mientras que en Australia la cuota alcanza los 8 dólares si se realiza a través del servicio postal. Hasta ahora, esta medida tampoco se aplica en España.
Asos y Zalando, las pioneras
Una de las compañías pioneras en cobrar una cuota por la devolución de los productos que se compran por Internet fue Asos. Antes de la irrupción de la pandemia, en 2019, la compañía británica actualizó su política de devoluciones. La empresa minorista achacaba esta medida a una necesidad para asegurar que sus retornos continuaran siendo sostenibles para ellos y para el medio ambiente.
También en 2019, Zalando implantó un pedido mínimo para los envíos gratuitos en nueve mercados. Poco después, la compañía comenzó a aplicar un coste adicional a sus clientes para desincentivar la devolución de forma masiva de los productos que adquieren a través del comercio electrónico.
Por el contrario, una deas las pocas empresas que no se lanzó a la venta online por los elevados costes que supone fue Primark. Pese a tener página web, donde se pueden ver sus productos y precios, la firma low cost ha estado años sin vender por Internet, hasta que hace unos meses acabó implementando la modalidad conocida en la jerga retail como click and collect, es decir, el cliente compra en la web y lo recoge en tienda. Así, la compañía se ahorra los gastos de envío.
Lo último en Consumo
-
Lidl sorprende con su limpiador universal 2 en 1: limpia en profundidad todo tipo de superficies
-
Vuelve a Mercadona el jabón natural de toda la vida: el secreto de las abuelas para todo
-
Todo el mundo te va a preguntar: Mercadona arrasa con la colonia de invierno que cuesta menos de 13 euros
-
La cena rápida de Mercadona perfecta si odias cocinar: es saludable y está deliciosa
-
Las maquilladoras profesionales lo confirman: este producto de Lidl es tan bueno como los de lujo
Últimas noticias
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Seyran confirma a Ferit que quiere divorciarse
-
Marratxí abre las fiestas de Carnaval con una Rua de 18 comparsas y 600 participantes
-
Junts decide mañana si retira la petición de cuestión de confianza a Sánchez tras reclamarlo el mediador
-
El papel de las universidades en la historia de España: Un motor de cambio