El alza de costes de hasta un 90% en el campo amenaza con disparar el precio de los alimentos
El 45% de los españoles se lanza a por las marcas blancas pese a que han subido casi un 20% sus precios
La inflación seguirá siendo un problema: limitar el gas a 50 €/MWh bajará el IPC sólo en un punto
La fuerte subida del precio de los productos de alimentación que todos comprobamos al hacer la compra no ha hecho más que empezar. Muchos alimentos han experimentando alzas en origen de más del 80% interanual en marzo. Y aunque las cadenas de supermercados están haciendo de dique de contención de estos ascensos, reconocen en privado que no pueden aguantar eternamente y que los precios tendrán que seguir subiendo, con el consiguiente impacto en el IPC.
Según datos del Ministerio de Agricultura, algunos productos agrarios han experimentado alzas de más del 80%, como es el caso del trigo duro en Córdoba o la cebada en Valladolid y Albacete (donde ha subido un 93% en los últimos 12 meses). También se han registrado incrementos superiores al 60% en el trigo blando o el maíz. Estas subidas se repercuten a toda la cadena de valor de los productos elaborados con estos cereales.
En el arroz, la escalada en España no es tan exagerada: las alzas se sitúan en torno al 15%. Pero no ocurre lo mismo en los mercados internacionales, donde sí se han registrado alzas cercanas al 100% (caso de Italia para la variedad japónica con cáscara).
Fuera de los cereales, otro de los productos que más han incrementado su precio es el aceite. En el caso del de girasol, la causa es su carestía ya que se importa masivamente de Ucrania. Pero la situación se ha trasladado al de oliva español (en todas sus variedades), que en marzo registró un avance del 38,8% respecto al mismo mes de 2021, y del 82,81% comparado con su cotización hace dos años, en pleno confinamiento.
Tampoco se libra la fruta de esta tendencia. La clementina en árbol registra una subida del 16% respecto al año pasado y del 20,3% respecto al precio medio de las últimas cinco campañas. En la actual, el precio medio se sitúa en 35,6 euros por 100 kg, es decir, 0,356 euros por kilo.
El IPC no bajará mucho más con este panorama
«Es innegable que hay una subida mundial de los productos alimentarios derivada de la guerra de Ucrania y de las sanciones a Rusia. Pero también es verdad que hay productos que no tendrían por qué verse afectados por esta situación. Hay quien la está aprovechando para sacar tajada», sostiene una fuente del sector.
Lo que parece claro es que, con esta escalada de los precios en el campo, las subidas van a continuar en los supermercados en los próximos meses, ya que las cadenas aseguran que han llegado al máximo que pueden absorber contra sus márgenes. Incluso en los productos de marca blanca, que siguen siendo los favoritos de los consumidores pese a estas alzas, como ha informado OKDIARIO.
Por tanto, no hay que esperar que el IPC se sitúe muy por debajo del 8,4% que marcó en el adelantado de abril tras el 9,8% de marzo.
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 de Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
1-0. El Mallorca abrocha tres puntos que valen su peso en oro
-
La Comunidad de Madrid ya aporta a las arcas del Estado un 144% más que Cataluña: 11.700 millones al mes
-
Jornada 12 de la Liga: resumen de los partidos
-
Celta – Barcelona en directo: alineaciones, a qué hora es y dónde ver online gratis del partido de la Liga hoy en vivo
-
Dimite el director de la BBC tras falsear un discurso de Trump para acusarle del asalto al Capitolio