Las asociaciones agricultores se manifestarán ante Mercamadrid el próximo miércoles
La protesta en Mercamadrid del 14 de febrero será seguida por una serie de acciones a lo largo del mes
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) realizarán una manifestación conjunta el próximo miércoles ante Mercamadrid, según han informado a través de un comunicado.
La protesta en Mercamadrid del 14 de febrero será seguida por una serie de acciones a lo largo del mes, que incluirán una marcha de tractores en las autovías de Madrid y una manifestación hasta la sede de la Comisión Europea.
Las tres organizaciones agrarias encaran «con decisión y firmeza» una nueva fase de las demandas. Asaja Madrid, UPA Madrid y AGIM-COAG coordinan una campaña de concentraciones.
Los agricultores adelantan que después de pasar por Mercamadrid, la protesta se plasmará durante la siguiente semana en «una gran tractorada por las autovías que rodean y parte de la capital» y en los últimos días de febrero, en una fecha aún por determinar, los tres sindicatos agrarios convocarán una manifestación hasta la sede de la Comisión Europea.
Mercamadrid es el epicentro de la actividad mayorista de alimentos frescos en la capital española y sus alrededores, un punto estratégico en las protestas de los agricultores. Con una extensión de más de 200 hectáreas, el lugar alberga una amplia gama de productos agrícolas y alimenticios, desde frutas y verduras hasta pescados y mariscos frescos, pasando por carnes y lácteos.
Este mercado desempeña un papel crucial en la cadena de suministro de alimentos de la región, ya que sirve como punto de encuentro entre productores, mayoristas y minoristas, facilitando la distribución eficiente de productos frescos a lo largo de la cadena de comercialización.
La actividad en Mercamadrid comienza temprano en la madrugada, cuando los productos frescos llegan desde diferentes regiones de España y otros países. Los mayoristas y distribuidores acuden al mercado para adquirir mercancías y luego distribuirlas a supermercados, tiendas de alimentación, restaurantes y otros establecimientos minoristas en Madrid y sus alrededores.
La importancia económica y logística del conglomerado lo convierte en un lugar estratégico para el abastecimiento de alimentos frescos en la región, contribuyendo significativamente al suministro y la disponibilidad de productos alimenticios para la población local.
Problemas para llegar a Mercamadrid
La Guardia Civil tiene la orden de identificar a todos los agricultores que intenten llevar su protesta a Madrid. El Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska ha dispuesto un gran operativo con el único objetivo de evitar cualquier amago de protesta de los agricultores en las carreteras, centros logísticos o grandes núcleos urbanos de la Comunidad de Madrid.
Precisamente, Grande-Marlaska presidía el martes a primera hora de la tarde una reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOR) para «garantizar el normal desarrollo de las movilizaciones del sector agrario». En ese cónclave han participado, a instancias del ministro, mandos de la Policía Nacional, de la Guardia Civil y de policías autonómicas, así como responsables de otros ministerios.
Así, en la reunión estaban presentes también el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y responsables de la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como de los Mossos d’Esquadra, la Ertzaintza y la Policía Foral de Navarra. A la sesión del CECOR celebrada en el Ministerio del Interior también acudieron responsables de la Dirección General de Tráfico (DGT) y miembros de los ministerios de Agricultura, Política Territorial y Transportes.
La huelga de los agricultores
Los agricultores comenzaron las protestas en España este martes. Las movilizaciones en varios países europeos, como las de Francia, tuvieron un efecto contagio en territorio nacional. El sector agrario advierte que las manifestaciones se van a alargar hasta que el Gobierno y las autoridades europeas solucionen su situación.
Los trabajadores del sector primario exigen medidas urgentes como la reducción de los costes laborales –vía reducción de las cuotas de la Seguridad Social– la aplicación de la Ley Alimentaria o la igualación de las restricciones entre productos internos de la UE y los que entran procedentes de países terceros. Los pescadores hacen suyas estas reivindicaciones y se unirán a las protestas.
Por todo lo anterior, las asociaciones agrarias europeas, entre las que se encontraban algunas españolas como Asaja, se concentraron en Bruselas el pasado 1 de febrero para manifestarse. Paralizaron la capital comunitaria. En concreto, la manifestación se celebró a las mismas puertas del Parlamento Europeo, a escasos 50 metros de la puerta que da acceso al legislativo comunitario.
Lo último en Economía
-
La TVE de Sánchez envía a cinco a periodistas al juicio de Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla
-
El Ibex 35 toca máximos no vistos desde la burbuja inmobiliaria gracias a la caída del dólar y a la banca
-
Aviso urgente de los bancos: si el PIN de tu tarjeta es éste tienes que cambiarlo inmediatamente
-
El Ibex 35 sube un 0,67% a media sesión y alcanza los 14.247 puntos por primera vez desde 2008
-
Kike Sarasola abandona la presidencia de Be Mate y sale del capital de la compañía
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Musetti, en directo hoy | Dónde ver en vivo online el partido de semifinales del Masters 1000 de Roma 2025
-
Ni con una servilleta ni con su grasa: el secreto de los expertos para conservar bien el jamón
-
El líder del PSOE imputado en el caso del hermano de Sánchez se hace diputado regional para estar aforado
-
David Ponseti lidera el Campeonato de España de ILCA 7
-
Alerta urgente de la AEMET: llega un frente de lluvias fuerte a España y no estamos preparados