La Administración está preparada para proteger sus sistemas y nuestros datos
Cenid y la Cátedra Telefónica han abordado los ciberdelitos en una ponencia y una mesa redonda.
La Cátedra Telefónica de la Universidad de Alicante, que tiene como objetivo desarrollar y difundir actividades de investigación aplicada a las tecnologías y la innovación, y CENID, Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante, han celebrado hoy una ponencia y una mesa redonda sobre ciberseguridad en la administración pública, donde se ha abordado en profundidad la importancia de los ciberdelitos y se han presentado los últimos avances en esta materia.
El evento ha contado con la ponencia de Pablo López, jefe del área normativa y servicios de ciberseguridad del Centro Criptológico de Nacional, sobre qué es el Centro Criptológico Nacional y qué servicios ofrece. A continuación ha tenido lugar la mesa redonda en la que ha participado el propio Pablo López; David Prieto, director del Centro de Ciberseguridad de Telefónica de Valencia; Joaquín Molina, security advisor de Verne Technology Group; Andrés Montoyo, de la Cátedra Telefónica de la Universidad de Alicante y Virginia Moreno, directora general de nuevas tecnologías e innovación en el Ayuntamiento de Leganés.
Durante la mesa redonda los intervinientes han coincidido en que la administración pública dispone de los medios necesarios para proteger sus sistemas y los datos de los ciudadanos de los ciberdelitos.
Durante el evento se ha afirmado que el ciberdelito es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo moderno. La transformación digital de la sociedad conlleva poner las estructuras y servicios necesarios para garantizar el tratamiento seguro de los datos de los ciudadanos. Esta transformación ha llevado, también, a un cambio del modelo económico en lo que lo fundamental es la información. En la jornada se ha avanzado que durante el año 2020 se produjo una media de casi 5 millones de ciberataques por hora en el mundo.
En la presentación se han enumerado los intereses que propician los ciberdelitos, poder apropiarse de la información que tienen las administraciones públicas y las empresas, aunque no siempre desde el punto de vista económico, si no, también, contra el derecho a la intimidad como, por ejemplo; el robo de emails para campañas publicitarias.
Durante la ponencia, Pablo López ha dicho que la ciberseguridad no se limita exclusivamente a las medidas que las organizaciones ponen a sus sistemas, sino que también son necesarias una serie de medidas que los trabajadores y usuarios dispongan en sus dispositivos locales y que permitan establecer conexiones seguras entre ambos interlocutores. Según López, “la falta de estas medidas es, normalmente, las brechas de seguridad por la que los hackers acceden a los sistemas”. Para López, el reto actualmente está en que el ciberespacio sea más confiable.
Así mismo, se ha resaltado la falta de profesionales formados y con experiencia en ciberseguridad y la necesidad urgente de que las universidades cubran esa carencia formativa.
Temas:
- Telefónica
Lo último en Economía
-
Quedan días: ya hay fecha oficial para la paga extra de las pensiones y es inminente
-
El Ibex 35 sube un 0,96% al cierre y mantiene los 14.000 puntos, máximos de mayo de 2008
-
Moody’s recorta la calificación crediticia de EEUU y pierde el primer puesto del ranking
-
Te la conceden sin que la pidas: así funciona esta pensión por incapacidad en España
-
No es una errata: venden una casa de 136 m² con okupas dentro valorada en 163.458€ por un mísero euro
Últimas noticias
-
Negueruela recluta a ex dirigentes de la vieja guardia para dirigir un PSOE de Palma más dividido que nunca
-
Clasificación de F1 en vivo online | GP de Imola en directo en Emilia Romagna hoy con Alonso y Sainz
-
¿Qué es el DRS en F1, cómo funciona y cuáles son las zonas de DRS?
-
El ‘Big Five’ de Eurovisión: quiénes son y por qué España forma parte
-
A qué hora es el GP Emilia Romaña de F1 2025: dónde ver hoy online en directo y online la Fórmula 1