El TAS da la razón a la IAAF y Semenya tendrá que medicarse para correr con mujeres
El Tribunal Arbitral del Deporte anunció este miércoles que rechaza el recurso de la sudafricana Caster Semenya. El TAS reconoció que la normativa es "discriminatoria", aunque necesaria para proteger del deporte femenino
Caster Semenya tendrá que medicarse para correr con mujeres. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) anunció este miércoles que rechaza el recurso de la sudafricana contra el reglamento de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) que obliga a las atletas con altos niveles de testosterona a seguir una medicación para participar en las pruebas de media distancia.
El TAS tiene «serias preocupaciones sobre la futura aplicación práctica de este reglamento» y lo califica de «discriminatorio», pero «esta discriminación es necesaria, razonable y proporcionada para el objetivo de la IAAF de preservar la integridad de las atletas».
En febrero, durante una semana, el TAS, máxima jurisdicción deportiva, estudió el recurso de la campeona sudafricana contra el nuevo reglamento de IAAF que obliga a las mujeres «hiperandrógenas» a hacer bajar, a través de medicamentos, sus niveles de testosterona si quieren participar en pruebas internacionales desde los 400 metros a la milla (1.609 metros).
Pero el TAS, «en una sentencia larga de 165 páginas» emitida por los tres jueces encargados del caso, «no valida el reglamento de la IAAF, simplemente rechaza el recurso de Semenya», indicó Mathieu Reeb, secretario general de la instancia jurídica de recursos.
«Es la IAAF la que ahora debe trabajar en su reglamento para adaptarlo en función de las reservas emitidas por el TAS», añadió. En efecto, el reglamento de la IAAF no se aplicará hasta que la federación haya corregido sus aspectos controvertidos, subraya el TAS.
Tres puntos provocan problemas, según los expertos: El primero es la dificultad para aplicar un principio de responsabilidad objetiva fijando un umbral de la tase de testosterona a respetar, a continuación la dificultad de probar la verdadera ventaja atlética de las atletas con hiperandrogenia en las distancias de 1.500 metros y la milla, y finalmente los eventuales efectos secundarios de este tratamiento hormonal.
Si el veredicto del TAS no es una victoria para la IAAF, sí es una derrota para Semenya, doble campeona olímpica de 800 metros, y las otras atletas hiperandrógenas que deberán someterse a tratamiento, aunque sea modificado.
Lo último en Deportes
-
Otro portazo para el Barça: Luis Díaz ya tiene todo apalabrado con el Bayern
-
Alcaraz volverá al torneo saudí de los millones de euros: el Six Kings Slam confirma sus participantes
-
Del milagro al semivacío: Alcaraz sólo ha ganado un desempate desde su épico triunfo contra Sinner
-
Rakitic se retira del fútbol a los 37 años para afrontar un nuevo trabajo
-
España – Bélgica: a qué hora juega hoy y dónde ver por TV en directo y online en vivo el partido de la Eurocopa femenina
Últimas noticias
-
Día de pruebas en el Mallorca: todos menos Larin, que sigue de vacaciones
-
Juanma Moreno cumple «un sueño»: hará de Baltasar en la próxima cabalgata de Reyes de Sevilla
-
Otro portazo para el Barça: Luis Díaz ya tiene todo apalabrado con el Bayern
-
Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo tras constatar su falta de apoyos
-
El 66% de españoles apoya que las centrales nucleares continúen en activo tras el apagón