¿Sabemos realmente lo que comemos? Los ingredientes secretos de algunos platos comunes
Descubre algunos de los ingredientes más sorprendentes que puedes encontrar en platos de sobras conocidos.
Entomofagia: qué es y qué insectos se comen
Reducir el cambio climático es posible comiendo insectos
Comer insectos: ¿Está nuestro organismo preparado?
Baobab el ingrediente secreto de los desayunos de las influencers
Hay ingredientes , como los insectos , que muchas personas nunca comerían, ni siquiera bajo tortura. Pero, ¿estamos realmente seguros de que no los hemos probado ya sin darnos cuenta? ¿Sabemos todo acerca de lo que comemos de forma habitual? Conozcamos a continuación, algunos de los ingredientes secretos de algunos platos comunes.
Ingredientes secretos en platos comunes
En los últimos años nos hemos vuelto cada vez más buenos leyendo las etiquetas de varios alimentos, pero quizás nos hemos perdido algunas abreviaturas o no sabemos el origen de ciertos productos, como la gelatina. Prepárate, pues, existen algunos ingredientes secretos en platos muy habituales que seguro que te van a sorprender. Son estos:
Los insectos como colorante
Sin saberlo, comiendo yogures, helados o golosinas , bebiendo zumos de frutas o bebidas alcohólicas (como el licor italiano Campari) ingerimos una familia de insectos, la cochinilla . De este grupo de animales se obtiene un color carmín intenso , un color rojo oscuro , todo por secado de la cochinilla o de sus huevos. En la etiqueta viene indicado con las iniciales E120 , pero en los últimos años muchas empresas han decidido sustituirlo porque, a pesar de ser un colorante natural, puede provocar reacciones alérgicas en personas sensibles.
Cola de pescado sin pescado
Es el ingrediente de muchos postres, especialmente la gelatina de frutas pero ¿sabes realmente cómo nace este espesante? Estas láminas transparentes secas se produjeron inicialmente en Rusia a partir de la vejiga y el cartílago del esturión y otros peces similares, pero desde la antigüedad se utiliza una variante obtenida a partir de huesos de animales, rica en colágeno. Hoy, a pesar del nombre, la cola de pescado no contiene ingredientes marinos sino que se obtiene a partir de materias primas más baratas o de los desechos de los animales destinados al matadero, como la corteza y el cartílago de cerdos y bovinos. En la etiqueta, puedes reconocerlo por las iniciales E441 .
Sabroso mucílago
El mucílago es una sustancia contenida en las plantas y algunas algas como el agar-agar , que se utiliza como alternativa vegetal a la cola de pescado . Hay ingredientes comunes que lo contienen en grandes cantidades y por ello estamos acostumbrados a comer mucílagos sin que nos demos cuenta. ¿Cuáles son? Semillas de lino, por ejemplo, pero también las del psyllium, una planta muy utilizada en la cocina sin gluten. Piensa que estas sustancias también tienen un efecto positivo en nuestro organismo, siendo excelentes laxantes, expectorantes y calmantes.
Cocinar con el castor
¿Alguna vez has oído hablar del castóreo ? Es la secreción de las glándulas prepuciales del castor, más utilizadas en el pasado que en la actualidad para dar sabor a helados , dulces, productos horneados y chicles . Su sabor recuerda, en efecto, a la vainilla o la fresa . Estados Unidos lo usó ampliamente para dar más sabor a muchos productos pero, en muchos casos, el castóreo ha sido reemplazado por alternativas sintéticas más baratas.
El secreto del queso
Para elaborar productos lácteos es imprescindible un ingrediente de origen animal que no todo el mundo sabe. Estamos hablando del cuajo . Esta sustancia, se extrae del cuarto estómago de rumiantes aún lactantes, como corderos, terneros o cabritos. El cuajo se utiliza para coagular las proteínas de la leche. Suele ser de origen animal, de hecho, pero hay quesos tradicionales que proceden del cuajo vegetal o de los jugos de alcachofa o de cardo o del látex de higo.
Del pelo al pan
No te asustes, pero cuando comas algunos productos horneados envasados, no te sorprendas al encontrar L-cisteína , un aminoácido que te permite tener una masa más elástica y sabrosa. A menudo, este aditivo (E920) se obtiene de fuentes naturales. ¿Cual? Cabello humano , pero también cuernos de vaca y plumas de pollo disueltos en ácido.
Temas:
- Alimentos
Lo último en Curiosidades
-
Poca gente lo sabe, pero la Cibeles no es sólo madrileña: hay una réplica exacta a 14.000 kms de la capital
-
La mezcla que usan los hoteles para dejar las toallas blancas como nuevas sin usar lejía
-
Este gesto que haces sin darte cuenta tiene un origen ancestral que te va a dejar sin palabras
-
El truco de los profesionales para quitar en minutos la grasa de los armarios de la cocina
-
Ni cuadros ni vinilos: la nueva tendencia para decorar paredes sin taladrar que ya es viral
Últimas noticias
-
Carpetazo a la denuncia contra Garriga: «No hay indicios de pagos irregulares» con su tarjeta del Parlament
-
Al menos 44 muertos y 150 heridos al derrumbarse el techo de una popular discoteca de República Dominicana
-
Investigan a Álvaro Aguado, jugador del Espanyol, por agresión sexual a una trabajadora del club
-
Un Inter ‘bávaro’ da un paso de gigante hacia semifinales
-
La Cámara Baja argentina investigará el escándalo de criptomonedas que salpicó a Javier Milei