¿Por qué se están creando jardines circulares en el Sáhara?
La Gran Muralla verde es el proyecto en África para contrarrestar efectos del cambio climático global y la desertificación.
África aumenta su inversión en energía solar fotovoltaica
Roar África: ¿Cómo es el primer safari en jet privado con neutralidad de carbono?
Todos los baobabs más antiguos de África están muriendo
10 animales en peligro de extinción en África
Gran Muralla Verde, un proyecto lanzado en 2007 por la Unión Africana, con el apoyo de la Unión Europea, el Banco Mundial y las Naciones Unidas con el fin de frenar el impacto del cambio climático y el avance de la desertificación parece que «revive» ahora con una nueva serie de jardines circulares que están dando mucho que hablar. Veamos qué son estos jardines y porqué se están creando en el Sáhara.
¿Por qué se están creando jardines circulares en el Sáhara?
Papaya, anacardos y limones para frenar el avance del Sahara. Junto a algunas plantas medicinales y baobabs, representan los cultivos básicos de los tolou keur, jardines circulares con los que se intenta frenar la desertificación del Sahel, región africana que se extiende entre Senegal y Djibouti.
De este modo, se pretende dar vida a la Gran Muralla Verde, un proyecto lanzado en 2007 por la Unión Africana, apoyada por Unión Europea, el Banco Mundial y las Naciones Unidas. El objetivo era crear, como su nombre indica, una “Gran Muralla Verde” plantando árboles en un área de 780 millones de hectáreas en un intento de frenar el avance del desierto.
Por qué jardines circulares para detener el desierto
Aly Ndiaye, el ingeniero senegalés que ha llevado a cabo el proyecto, ha explicado que una serie de pequeños jardines “permanentes, útiles y secuenciales” podrían ser mucho más efectivos que una línea ininterrumpida de árboles. Su particular conformación circular permite que las raíces crezcan hacia adentro, atrapando líquidos y bacterias, aumentando las reservas de agua del suelo. Hasta la fecha se han creado decenas de ellos en toda la región, pero la esperanza es superar el millar. El objetivo ahora es concienciar a la población, integrándola en el proyecto para que comprenda la problemática ambiental y participe activamente.
Y parece que los habitantes de la zona se están implicando cada vez más. De hecho, muchos de ellos ya han aceptado la invitación de los expertos, comprometiéndose en el cuidado de estos jardines incluso fuera del horario laboral.
En estos jardines es posible encontrar como decimos, plantas y árboles resistentes a climas cálidos y secos, como la papaya y el mango. Además, dentro de una capa del círculo también es posible encontrar una variedad de plantas medicinales, es decir, utilizadas para la producción de especialidades medicinales.
En cuanto al proyecto de la Gran Muralla Verde, no hay buenas noticias: el programa solo ha plantado el 4% de las 100 millones de hectáreas prometidas de árboles y completarlo para 2030 podría costar hasta 43.000 millones de dólares.
Temas:
- Medio Ambiente
Lo último en Curiosidades
-
Sabes perfectamente que eres de clase media-baja si haces esto a menudo en los aeropuertos
-
Todos cometemos este error al cocinar albóndigas: un carnicero avisa y pide que no lo volvamos a hacer más
-
El inquietante motivo por el que aún hay mosquitos en pleno octubre: la fecha en la que desaparecerán…
-
Este es el significado real de ‘carpe diem’ y el truco para ponerlo en práctica: te va a cambiar la vida
-
Ni aceite ni tomate: el ingrediente viral que todo el mundo pone en sus tostadas para desayunar
Últimas noticias
-
Adiós a perder tiempo cocinando con el milagro de Lidl: por 6 euros te va a cambiar la vida
-
Este animalito pone en jaque a los agricultores murcianos: está protegido y vive en zonas de cultivo
-
3 dormitorios, 1 baño y de diseño: la casa prefabricada que parece de lujo y está a precio de ganga
-
Sabes perfectamente que eres de clase media-baja si haces esto a menudo en los aeropuertos
-
Si eres jubilado mutualista y te tienen que pagar el IRPF, Hacienda tiene un mensaje para ti: importante