Naranja: ¿Fue primero la fruta o el color?
Naranja: ¿Sabes realmente por qué es tan importante comerla en invierno?
La diferencia entre la naranja y la mandarina, y cuál tiene más azúcar
Café a la naranja, receta del desayuno o la merienda más original
Según la Real Academia Española, la palabra naranja tiene varias definiciones, siendo las más importantes las siguientes: «Fruto del naranjo, de forma globosa, de seis a ocho centímetros de diámetro, corteza rugosa, de color entre rojo y amarillo, como el de la pulpa, que está dividida en gajos, y es comestible, jugosa y de sabor agridulce» y «Dicho de un color: Semejante al de la naranja madura, y que ocupa el segundo lugar en el espectro luminoso».
Ahora bien, ¿se denominó primero naranja a la fruta y luego el color recibió el mismo nombre o fue al revés? Pues bien, la historia es muy curiosa, y se remonta a mediados del siglo XIII. Según los registros de la época, se utilizó la palabra naranja para referirse a la fruta, y no fue hasta 1542 cuando se empezó a utilizar para nombrar el color.
Según el libro ‘Symbols and Their Hidden Meanings’ de T.A Kenner, el origen de la naranja no fue el color, sino la fruta. Antes de que la fruta pasara a formar parte de la dieta en Occidente, el color era conocido como «amarillo-rojo» o «rojo-amarillo».
Pero, ¿por qué naranja? Surgió de la palabra francesa «orenge», que se deriva del antiguo término de la fruta, pomme (manzana) d’orenge.
Historia de la naranja
La naranja es una fruta cuyo origen se encuentra en Asia. Fueron los árabes quienes introdujeron la naranja en Occidente en el siglo X, aunque por aquel entonces la fruta era muy amarga. Más adelante, en siglo XV los portugueses introdujeron una variedad más dulce y sabrosa. Fueron los españoles los que llevaron esta fruta a América en el año 1565, concretamente a California y Florida.
En la actualidad, existen más de 600 variedades de naranjas a nivel global, las cuales se dividen en tres grandes grupos. Por un lado, las naranjas dulces, que se utilizan para comer al natural o para preparar zumo. Por otro lado, las naranjas amargas, con un sabor agrio y ácido y que se usan para la elaboración de mermeladas. Y, por último, las naranjas con piel suelta, que son fáciles de pelar y pueden tener un sabor dulce o ácido.
El país que más naranjas produce en el mundo es Brasil, que concentra el 30% de la producción mundial de fruta. El segundo puesto en el ranking es para Estados Unidos, y, en tercer lugar, China, que ha alzando los 14 millones de toneladas anuales.
Temas:
- Alimentos
Lo último en Curiosidades
-
Día de la Hispanidad: la razón por la que se hace el desfile militar del 12 de octubre en España
-
20 disfraces de Halloween para hombres: caseros, originales y fáciles
-
Ni rojo ni verde: los 3 colores que siempre llevan las personas inteligentes
-
Ni el váter ni la cocina: este es el dispositivo con más microbios de cualquier casa, y nadie lo limpia a fondo
-
Sabes perfectamente que eres de clase media-baja si haces esto a menudo en los aeropuertos
Últimas noticias
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
Carlos Mazón en OKDIARIO, la segunda parte
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama
-
Si el Barça es más que un club será porque mezcla la política con el deporte
-
Avance del capítulo de ‘La Agencia’ de hoy: Hiba Abouk llega a Rebecca Talent