¿Qué es el humanismo: en qué se basa este movimiento?
Qué es la Ilustración y cuáles son sus características
Renacimiento: qué es, características y cuándo empieza
Los 10 mejores escritores españoles de la historia
Cuando nos paremos a entender los movimientos intelectuales que se dieron durante la historia del mundo es también una forma de entender nuestra especie. Pero si no sabes qué es el humanismo y cuáles son sus características, en este artículo te invitamos a descubrirlo de una vez por todas.
Este movimiento filosófico y cultural del siglo XIV en Italia es uno de los más importantes desde que se tienen registros de tales inquietudes. Desarrollado sobre todo en las zonas centro y norte del actual territorio del país, llegó a difundirse por Europa en las décadas siguientes.
¿Qué proponía el humanismo?
Es un movimiento intelectual que se inició en Italia en el siglo XV durante el Renacimiento y se extendió por toda Europa, rompiendo con la fuerte influencia de la Iglesia y el pensamiento religioso de la Edad Media. El teocentrismo (Dios como el centro de todo) da paso al antropocentrismo, es decir, el hombre se convierte en el centro de interés.
En el campo de la ciencia en particular, el pensamiento humanista se desvió de los dogmas y dictados de la Iglesia. Gracias a ello se lograron grandes avances en campos como la física, las matemáticas, la ingeniería y la medicina.
Considerado un punto de quiebre respecto del anterior pensamiento medieval que imperaba en el continente, y también una de las causas del nacimiento de la Edad Moderna, el Humanismo sostenía que las personas podían conocer los detalles de aquello que les rodeaba únicamente apelando a la razón, desestimando en cierta forma las corrientes anteriores que explicaban las cosas desde de la fe.
Por supuesto, el Humanismo surgió en un momento muy específico de la historia: tras la imprenta y en simultáneo con la formación académica que comenzaba a realizarse en espacios de discusión de ideas, por lo que entonces se fundaron varias universidades actuales.
Las principales características de este corriente tienen que ver con su propagación en las ciudades italianas y sociedades burguesas, representando un movimiento de clases altas en las que rápidamente proliferaron las líneas de pensamiento antropocéntricas.
Las ideas dogmáticas dejaron su lugar a las críticas, partiendo de la base de que si el ser humano era la creación más perfecta de Dios, debía poder valerse por sí mismo para descubrir más sobre los procesos que posibilitaban la vida y cómo podían influir en todos ellos.
En materia de cultura, este pensamiento fue clave para que se produjeran las manifestaciones renacentistas en el ámbito del arte.
Temas:
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
Karlos Arguiñano da el secreto infalible para adelgazar este verano: «La dieta CLM»
-
Pánico por el insecto que se sube a las camas por las noches: la única forma de eliminarlo
-
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad y ahora es un basurero: la isla que acumula toneladas de residuos
-
Parece inofensivo, pero muchos tienen este objeto en el jardín sin saber que puede atraer a las serpientes
-
Somos expertos jardineros y éste es el mejor truco para hacer que las dalias rebosen de flores este verano
Últimas noticias
-
Inundaciones en Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo por DANA en la Ribera del Ebro y Aragón
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»