¿Qué es el humanismo: en qué se basa este movimiento?
Qué es la Ilustración y cuáles son sus características
Renacimiento: qué es, características y cuándo empieza
Los 10 mejores escritores españoles de la historia
Cuando nos paremos a entender los movimientos intelectuales que se dieron durante la historia del mundo es también una forma de entender nuestra especie. Pero si no sabes qué es el humanismo y cuáles son sus características, en este artículo te invitamos a descubrirlo de una vez por todas.
Este movimiento filosófico y cultural del siglo XIV en Italia es uno de los más importantes desde que se tienen registros de tales inquietudes. Desarrollado sobre todo en las zonas centro y norte del actual territorio del país, llegó a difundirse por Europa en las décadas siguientes.
¿Qué proponía el humanismo?
Es un movimiento intelectual que se inició en Italia en el siglo XV durante el Renacimiento y se extendió por toda Europa, rompiendo con la fuerte influencia de la Iglesia y el pensamiento religioso de la Edad Media. El teocentrismo (Dios como el centro de todo) da paso al antropocentrismo, es decir, el hombre se convierte en el centro de interés.
En el campo de la ciencia en particular, el pensamiento humanista se desvió de los dogmas y dictados de la Iglesia. Gracias a ello se lograron grandes avances en campos como la física, las matemáticas, la ingeniería y la medicina.
Considerado un punto de quiebre respecto del anterior pensamiento medieval que imperaba en el continente, y también una de las causas del nacimiento de la Edad Moderna, el Humanismo sostenía que las personas podían conocer los detalles de aquello que les rodeaba únicamente apelando a la razón, desestimando en cierta forma las corrientes anteriores que explicaban las cosas desde de la fe.
Por supuesto, el Humanismo surgió en un momento muy específico de la historia: tras la imprenta y en simultáneo con la formación académica que comenzaba a realizarse en espacios de discusión de ideas, por lo que entonces se fundaron varias universidades actuales.
Las principales características de este corriente tienen que ver con su propagación en las ciudades italianas y sociedades burguesas, representando un movimiento de clases altas en las que rápidamente proliferaron las líneas de pensamiento antropocéntricas.
Las ideas dogmáticas dejaron su lugar a las críticas, partiendo de la base de que si el ser humano era la creación más perfecta de Dios, debía poder valerse por sí mismo para descubrir más sobre los procesos que posibilitaban la vida y cómo podían influir en todos ellos.
En materia de cultura, este pensamiento fue clave para que se produjeran las manifestaciones renacentistas en el ámbito del arte.
Temas:
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
Un madrileño dice esto de los catalanes y se lía la mundial: «Tenéis fama…»
-
Ni se te ocurra aplastar una cucaracha si te la encuentras en casa: la OMS avisa por qué no debes hacerlo
-
Las mejores pastelerías para disfrutar de las rosquillas de San Isidro, en Madrid
-
Historia de San Isidro: quién era, sus milagros mas conocidos y por qué se celebra el 15 de mayo
-
Ni Italia ni Francia: el pueblo medieval mejor conservado está en España y parece sacado de un cuento
Últimas noticias
-
Las provocaciones de los jugadores del Barcelona empañan la celebración de Liga: «A chuparla»
-
Los medicamentos para adelgazar muestran un efecto inesperado: menos antojo de alcohol
-
Laporta celebra la Liga y lanza un dardo a Tebas: «Es una temporada histórica a pesar de las dificultades»
-
El Espanyol activó los aspersores para evitar la celebración del Barcelona en el césped
-
Escándalo en Cornellá: el VAR corrigió a Soto Grado y expulsó a Cabrera por un golpe sin querer a Lamine