Dracónidas, la lluvia de estrellas del otoño: cuándo y cómo verlas
Los meteoros atraviesan el cielo a una velocidad de 20 kilómetros por segundo
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
El pueblo de España lleno de cascadas que te va a enamorar: es perfecto para visitar en otoño
Cuando hablamos de una lluvia de estrellas, generalmente tendemos a pensar en las Perseidas que tienen lugar en agosto. Sin embargo, hay otras muchas a lo largo del año. Esta semana podremos disfrutar de las Dracónidas, las primeras del otoño.
Tal y como señala el Observatorio Astronómico Nacional, atravesarán el cielo hasta 20 meteoros por hora. La máxima actividad de las Dracónidas tendrá lugar el día 8 de octubre a las 14:25. Esto no significa que este vaya a ser el mejor momento para ver la lluvia de estrellas, sino que es el instante preciso en el que el planeta Tierra atravesará la zona de polvo que deja tras de sí la lluvia de estrellas.
¿Qué son las Dracónidas?
El nombre de Dracónidas proviene de la constelación Draco. Cuanto más alta esté la radiante en el cielo, la observación es más sencilla. Es por ello que los astrónomos recomiendan observar la primera lluvia de estrellas del otoño a primera hora de la noche. Además, de esta manera también se evita la Luna.
La lluvia de estrellas de las Dracónidas es la desintegración de los restos que deja el cometa 21p/Giacobini-Zinner, cuyo descubrimiento se remonta a principios del siglo XX. Cuando los fragmentos chocan con la atmósfera del planeta Tierra se desintegran debido a la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que podemos observar en el cielo.
Los meteoros atraviesan el cielo a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es una velocidad lenta si la comparamos con las Perseidas. Por esta razón, las Dracónidas son más fáciles de ver.
¿Cómo verlas?
Esta noche la Luna estará muy brillante, pero no aparecerá hasta la media noche. Por lo tanto, lo ideal para ver las Dracónidas en todo su esplendor es hacerlo entre el anochecer y la media noche. Si no queda otro remedio que ver la lluvia de estrellas cuando la Luna ya ha aparecido, el truco para que no moleste demasiado es observar hacia el lado opuesto del satélite.
Por supuesto, nada de utilizar telescopios o prismáticos. Para ver una lluvia de estrellas, hay que observar la mayor parte del cielo posible, y los instrumentos ópticos sólo limitan el campo de visión.
Del mismo modo que cuando se observa cualquier otro fenómeno astronómico, hay que buscar un lugar con pocos obstáculos y la menor contaminación lumínica posible.
Temas:
- Lluvia de estrellas
Lo último en Curiosidades
-
Parece el Amazonas pero es España: la ‘selva’ con playas de aguas cristalinas para hacerse una escapada
-
Ni en el salón ni en la terraza: el lugar de tu casa donde debes colocar la albahaca para que atraiga la buena suerte
-
Soy pintor y este es el truco que recomiendo para reparar una humedad en las paredes interiores de casa
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
Últimas noticias
-
A qué hora es y dónde ver hoy el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Feijóo apunta a Sánchez en las tramas de corrupción: «Todos sus ministros mienten para taparlo a él»
-
Diogo Moreira reina en Portimao y roza el título de Moto2
-
Tebas eleva su desprecio a la Segunda División: sin explicaciones ni perdón tras el apagón televisivo
-
Ayuso abandona en ambulancia la misa de la Almudena por una «leve indisposición»