Dracónidas, la lluvia de estrellas del otoño: cuándo y cómo verlas
Los meteoros atraviesan el cielo a una velocidad de 20 kilómetros por segundo
Cuando hablamos de una lluvia de estrellas, generalmente tendemos a pensar en las Perseidas que tienen lugar en agosto. Sin embargo, hay otras muchas a lo largo del año. Esta semana podremos disfrutar de las Dracónidas, las primeras del otoño.
Tal y como señala el Observatorio Astronómico Nacional, atravesarán el cielo hasta 20 meteoros por hora. La máxima actividad de las Dracónidas tendrá lugar el día 8 de octubre a las 14:25. Esto no significa que este vaya a ser el mejor momento para ver la lluvia de estrellas, sino que es el instante preciso en el que el planeta Tierra atravesará la zona de polvo que deja tras de sí la lluvia de estrellas.
¿Qué son las Dracónidas?
El nombre de Dracónidas proviene de la constelación Draco. Cuanto más alta esté la radiante en el cielo, la observación es más sencilla. Es por ello que los astrónomos recomiendan observar la primera lluvia de estrellas del otoño a primera hora de la noche. Además, de esta manera también se evita la Luna.
La lluvia de estrellas de las Dracónidas es la desintegración de los restos que deja el cometa 21p/Giacobini-Zinner, cuyo descubrimiento se remonta a principios del siglo XX. Cuando los fragmentos chocan con la atmósfera del planeta Tierra se desintegran debido a la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que podemos observar en el cielo.
Los meteoros atraviesan el cielo a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es una velocidad lenta si la comparamos con las Perseidas. Por esta razón, las Dracónidas son más fáciles de ver.
¿Cómo verlas?
Esta noche la Luna estará muy brillante, pero no aparecerá hasta la media noche. Por lo tanto, lo ideal para ver las Dracónidas en todo su esplendor es hacerlo entre el anochecer y la media noche. Si no queda otro remedio que ver la lluvia de estrellas cuando la Luna ya ha aparecido, el truco para que no moleste demasiado es observar hacia el lado opuesto del satélite.
Por supuesto, nada de utilizar telescopios o prismáticos. Para ver una lluvia de estrellas, hay que observar la mayor parte del cielo posible, y los instrumentos ópticos sólo limitan el campo de visión.
Del mismo modo que cuando se observa cualquier otro fenómeno astronómico, hay que buscar un lugar con pocos obstáculos y la menor contaminación lumínica posible.
Temas:
- Lluvia de estrellas
Lo último en Curiosidades
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería: «Si tus plantas tienen las hojas marrones no es por falta de riego»
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando haces a menudo estas 4 cosas en plena calle (casi nadie se da cuenta)
-
Dicen que esta planta es un imán para el amor: atrae pareja sin buscarla, según el Feng Shui
-
Ni Marte ni el Gran Cañón: la increíble ruta que hay que hacer sí o sí está en Cataluña
-
El refrán que sale en todas las películas de espías y que ya escribió Cervantes en ‘El Quijote’ hace 4 siglos
Últimas noticias
-
Israel lanza su gran ataque terrestre para tomar Ciudad de Gaza, último reducto de Hamás
-
Lamentable espectáculo internacional… con España alineada a Hamás e Irán
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado otro «barco de narcoterroristas» de Venezuela y que hay 3 muertos
-
A qué hora juega el Tottenham – Villarreal: cuándo es, horario y dónde ver gratis en directo y en vivo online el partido de la Champions League
-
A qué hora juega el Athletic – Arsenal: horario y dónde ver gratis el partido por TV en directo de la Champions League en vivo