El conocidísimo refrán que usamos a diario en España, y nadie sabe que procede de una visita del Rey a Calatayud
Estos 9 refranes gallegos dicen mucho con pocas palabras
Este es el verdadero origen de los 4 refranes más utilizados en España
El refrán que todos los españoles dicen pero nadie sabe qué significa
El idioma español está lleno de refranes que cargan siglos de historia y que, pese a su antigüedad, conservan plena vigencia. Muchos de estos refranes nacieron en contextos rurales o cortesanos, y se fueron transmitiendo de boca en boca hasta convertirse en patrimonio popular. Uno de esos casos es el del conocidísimo refrán que advierte sobre los peligros de hablar de más.
Utilizado en múltiples contextos, desde discusiones políticas hasta charlas entre amigos, su forma sencilla oculta una historia que se remonta a los tiempos del emperador Carlos I. Y su origen, lejos de ser anecdótico, revela una situación cargada de simbolismo y una mordacidad muy característica de la cultura española.
¿Cuál es el conocidísimo refrán que procede de una visita del Rey a Calatayud?
Durante el siglo XVI, Carlos I de España, también emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, realizó una visita al municipio aragonés de Calatayud. Curiosamente, lo que ocurriría en ese día, daría pie a una frase que por lo menos todos utilizamos alguna vez en la vida: «En boca cerrada no entran moscas».
En aquel entonces, el rey sufría de prognatismo mandibular, una afección hereditaria frecuente en las casas reales europeas debido a los matrimonios consanguíneos. Este rasgo le obligaba a mantener la boca ligeramente abierta, incluso de forma involuntaria.
Durante su paso por Calatayud, según recogen algunos testimonios históricos orales, un vecino del lugar se atrevió a lanzar la frase recién mencionada, que hoy se consideraría temeraria en presencia del monarca: «Cerrad la boca, majestad, que las moscas de este reino son traviesas».
La anécdota, aunque no registrada oficialmente en documentos del Consejo Real, fue transmitida de forma oral a lo largo de los siglos y se considera la semilla del conocidísimo refrán que hoy conocemos de forma resumida.
¿Qué significa realmente este conocidísimo refrán?
Aunque su origen se sitúe en un momento concreto de la historia, su significado ha trascendido el tiempo y la anécdota real. El refrán hace referencia a la conveniencia de mantener la discreción, sobre todo cuando lo que se dice puede tener consecuencias indeseadas.
Se emplea como advertencia o consejo en distintas situaciones:
- Para evitar hablar de temas delicados.
- Como forma de prevenir malentendidos.
- Para sugerir prudencia antes de opinar sin conocimiento.
- En contextos donde el silencio puede evitar conflictos.
De forma implícita, también puede interpretarse como una crítica hacia quienes hablan sin pensar o sin necesidad. La idea de que las palabras pueden ser trampas, incluso para quien las pronuncia, se encuentra en el centro de este refrán.
Refranes similares que refuerzan la misma idea que «En boca cerrada no entran moscas»
El castellano cuenta con una larga tradición de expresiones que invitan a la moderación verbal. Algunas frases parecidas que comparten el espíritu del conocidísimo refrán son:
- «Por la boca muere el pez»: hablar sin cuidado puede tener consecuencias fatales.
- «El poco hablar es oro y el mucho hablar es lodo»: destaca el valor del silencio frente al exceso de palabras.
- «Por hablar poco, nada se pierde»: resalta que no intervenir verbalmente muchas veces es lo más seguro.
Estos dichos se integran en una misma lógica cultural, en la que la palabra puede ser tanto herramienta como riesgo a que sean tomadas de mala forma.
Una frase que traspasa fronteras
El conocidísimo refrán «En boca cerrada no entran moscas» no sólo se utiliza en España. Su uso es frecuente en prácticamente todos los países hispanohablantes, desde México hasta Argentina, pasando por Colombia y Perú. Su sencillez y aplicabilidad cotidiana le han otorgado una permanencia inusual.
En algunos casos, incluso se ha adaptado al idioma inglés con la expresión: «Silence is golden», aunque el sentido literal se pierde. Otras lenguas europeas también tienen frases equivalentes que refuerzan la universalidad del mensaje.
Lo último en Curiosidades
-
Dicen que esta planta es un imán para el amor: atrae pareja sin buscarla, según el Feng Shui
-
Está lleno de microbios y nunca lo lavas: el electrodoméstico de tu cocina que está acumulando suciedad
-
Ordenaron tirar su casa y lo que hace deja a todos sin palabras: le mandó esto a la ministra
-
El desconocido motivo por el que los hoteles bajan el aire acondicionado de las habitaciones: no te lo vas a creer
-
Adiós a los enchufes de siempre: su sustituto ya está aquí y te va a cambiar la vida
Últimas noticias
-
Noel Bayarri desvela cuánto le pagaban en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ y toda la verdad sobre su final
-
Soy mecánico y éste es el único coche que me compraría en España: «Sólo van…»
-
Ni Asturias ni Cádiz: la provincia con la gastronomía más infravalorada de España, según National Geographic
-
Telemadrid repasa en ‘Cámara Real’ los 10 años de OKDIARIO y su audiencia con el Rey
-
¿Márquez o Rossi, quién es el mejor piloto de la historia? La afición española en Montmeló opina