Curiosidades
RAE

Buen día o buenos días: la RAE confirma por fin cuál es la forma correcta

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Cada mañana, millones de personas saludan al comenzar el día, y aunque parezca un gesto simple, hay una curiosidad lingüística en muchos rincones del mundo hispanohablante: ¿es más correcto decir «buen día» o «buenos días»? Ambas expresiones se escuchan con frecuencia en diferentes países, en la calle, en una reunión de trabajo o al enviar un mensaje. Sin embargo, no todo el mundo las considera equivalentes. Las diferencias regionales, las costumbres sociales y hasta las preferencias personales hacen que esta expresión despierte dudas incluso entre hablantes nativos.

El español es un idioma profundamente diverso y se adapta al entorno cultural de cada región. Por eso, lo que en un país suena habitual, en otro puede parecer extraño o incluso incorrecto. En este contexto, la Real Academia Española (RAE) ha aclarado qué ocurre con estas fórmulas de saludo matutino: si hay una correcta, si deben usarse en situaciones distintas, o si todo es cuestión de estilo y región.

¿Cuál es la diferencia entre ‘buen día’ y ‘buenos días’?

En apariencia, «buen día» y «buenos días» tienen el mismo significado: expresar buenos deseos al comenzar la jornada. No obstante, aunque ambas fórmulas se consideran correctas, hay diferencias interesantes en su uso, tanto gramaticales como sociolingüísticas.

La forma «buenos días» es la más extendida en la mayoría de los países hispanohablantes. Su uso está tan arraigado que muchas personas la consideran la única forma correcta, especialmente en contextos formales. Sin embargo, «buen día» también es una expresión válida, aunque se suele usar en regiones específicas como Argentina, Uruguay, parte de Paraguay y algunas zonas de Perú.

La principal diferencia entre ambas expresiones radica en el número gramatical: una es plural y la otra singular. «Buenos días» hace uso de lo que los lingüistas llaman plural expresivo, un fenómeno bastante común en español y que también encontramos en palabras como «felicidades», «gracias» o «saludos». En este tipo de plural no se pretende referir a múltiples días literalmente, sino dar un toque de cordialidad o énfasis afectivo al saludo.

La expresión «buen día», por su parte, es más escueta y directa. A menudo se asocia con un estilo de comunicación más informal, aunque eso no significa que sea incorrecta. Su uso es especialmente habitual en el español rioplatense, especialmente en Argentina y Uruguay, donde las personas la utilizan a diario en situaciones cotidianas, como al entrar a una tienda o saludar a un vecino en la calle.

En estos países, incluso puede considerarse un saludo más neutro o espontáneo, mientras que «buenos días» podría sonar algo más ceremonioso o formal, reservado para ambientes laborales o institucionales. Esta elección de palabras responde no sólo a una cuestión de idioma, sino también a factores culturales y sociales que influyen en la forma en que las personas se relacionan y expresan cortesía.

Asimismo, se cree que el uso de «buen día» en algunas regiones podría estar relacionado con la influencia del italiano, lengua en la cual se utiliza la fórmula «buon giorno» (singular) para saludar por la mañana. Esta hipótesis cobra fuerza en lugares con fuerte presencia de inmigración italiana, como Buenos Aires y otras ciudades del Cono Sur.

¿Qué dice la RAE?

Ante la duda de cuál es la forma «correcta» de saludar por las mañanas, la RAE ha sido clara: ambas expresiones están aceptadas dentro del uso estándar del español. Tanto «buen día» como «buenos días» son correctas, y su elección depende principalmente del contexto geográfico y del registro comunicativo.

En su plataforma de consultas lingüísticas, la Academia ha señalado que «buenos días» es la forma más habitual en el español general, es decir, aquella que predomina en la mayoría de los países. No obstante, reconoce que «buen día» tiene uso asentado en algunas zonas de Sudamérica y que su existencia no representa un error ni una falta de norma.

La explicación de por qué decimos «buenos días» en plural se remonta a antiguas fórmulas de cortesía que eran más largas y se referían no solo al presente, sino también a los días venideros. Es probable que la expresión sea un acortamiento de saludos como “que tengas buenos días por delante”, lo cual explicaría su estructura plural.

El debate entre «buen día» y «buenos días» es un claro ejemplo de cómo el español, como toda lengua viva, se adapta y evoluciona. Lejos de haber una única forma correcta, el idioma se enriquece con las diferencias regionales, las costumbres locales y la creatividad de quienes lo usan día a día. Tal como indica la RAE, ambas expresiones son válidas.

En contraste, por la tarde y la noche el español muestra mayor uniformidad, predominando «buenas tardes» y «buenas noches» en plural. Aunque gramaticalmente posibles, las formas «buena tarde» o «buena noche» no son habituales en la norma culta. En este marco, surge «buenas» como saludo informal, útil en contextos cotidianos pero no siempre adecuado en situaciones formales.