Premios Goya: ¿quiénes son los miembros de la Academia del Cine?
La Junta Directiva de la Academia elige al equipo que se encargará de la dirección, guión, presentación y contenido artístico.

Todos los miembros de la Academia con derecho a voto escogen su candidato de cada categoría. La organización de la gala de los Goya es competencia de la Academia. Su Junta Directiva elige al equipo que se encargará de la dirección, guión, presentación y contenido artístico.
Miembros numerarios y miembros asociados
Los miembros numerarios, supernumerarios y de honor tienen derecho a votar en las 28 categorías. Por el contrario, los miembros asociados solo pueden votar en las siguientes: Mejor Película de Animación, Mejor Película, Mejor Película Documental, Mejor Película Iberoamericana, Mejor Película Europea, Mejor Cortometraje de Ficción, Mejor Cortometraje Documental y Mejor Cortometraje de Animación.
Para ser miembro asociado es suficiente con demostrar que tu carrera profesional está vinculada con alguna actividad técnica, artística, periodística o empresarial en relación con la industria cinematográfica. Además, debes contar con el aval de como mínimo tres miembros de la Junta Directiva de la Academia del Cine.
¿Y para ser miembro numerario? Se exigen una serie de requisitos obligatorios para cada especialidad. Por ejemplo, en la especialidad «Dirección de Producción» tienes que haber realizado como mínimo dos largometrajes de ficción que hayan sido estrenados en salas comerciales.
Es interesante saber que todos los ganadores del Premio Goya (a excepción de las categorías Mejor Cortometraje de Ficción, Mejor Canción Original, Mejor Cortometraje de Animación y Mejor Cortometraje Documental) son invitados a ser miembros numerarios de la Academia del Cine.
Premio Goya de Honor
El ganador del Premio Goya de Honor por su carrera tiene invitación formal para ser Académico de Honor.
El Cabezón
El primer Cabezón que se entregó fue obra del escultor Miguel Ortiz Berrocal. Se trataba de una escultura desmontable que combinaba el busto del pintor Francisco de Goya con una cámara cinematográfica. El Cabezón actual responde al diseño original que esculpió el valenciano Mariano Benlliure en virtud del acuerdo alcanzado entre la Fundación Mariano Benlliure y la Academia de Cine. Se ha reducido el peso de la escultura, que varía entre los 2,5 y tres kilos.
La gala
La organización de la gala es competencia de la Academia. Su Junta Directiva elige cada año al equipo que se encargará de la dirección, el guión, la presentación y del contenido artístico de la Gala. La Academia trabaja estrechamente con este equipo para establecer los criterios que regirán, y forma una unidad de producción encargada de la infraestructura y los aspectos económicos.
Posteriormente, se establece el acuerdo con la televisión, que se responsabiliza de retransmitir la gala. La misma se financia mediante la aportación que hace para ello la propia Academia, mediante los derechos de retransmisión de TV y las aportaciones que hacen diversas instituciones.
Películas más premiadas
- 14 Premios Goya. Mar Adentro. Alejandro Amenábar (2005).
- 13 Premios Goya. ¡Ay Carmela! Carlos Saura (1991).
- 10 Premios Goya. Blancanieves. Pablo Berger (2013). La isla mínima. Alberto Rodríguez (2015). Handia. Jon Garaño y Aitor Arregi (2018).
- 9 Premios Goya. Belle Époque. Fernando Trueba. (1993). Pa negre. Agustí Villaronga (2011). Las brujas de Zugarramurdi. Álex de la Iglesia (2014). Un monstruo viene a verme. J. A. Bayona (2017).
- 8 Premios Goya. El Rey Pasmado. Imanol Uribe (1992). Días contados. Imanol Uribe (1995). Nadie hablará con nosotras cuando hayamos muerto. Agustín Díaz Yanes (1996). Los otros. Alejandro Amenábar (2002). Celda 211. Daniel Monzón (2010).
Temas:
- Premios Goya