‘Hablamos Español’ recoge firmas para llevar al Congreso un blindaje de nuestra lengua en los colegios
La plataforma Hablamos Español inició este viernes una campaña de recogida de firmas para llevar al Congreso de los Diputados una iniciativa legislativa popular que sirva para blindar la lengua española en las escuelas e instituciones públicas en todo el territorio nacional. Se trata de una proposición de ley admitida en las Cortes el pasado mes de septiembre y que deberá recoger 500.000 firmas para ser llevada a debate en la Cámara Baja y, en su caso, aprobada, según han explicado sus impulsores.
Según han explicado desde la plataforma, en un solo día han sido más de 30.000 las personas que han respaldado la iniciativa y un total de 516 se han inscrito como fedatarios para recoger firmas en todo el territorio nacional. «No hemos podido ni comer por la cola que había», ha explicado una de las responsables de la mesa instalada en la Puerta del Sol para recabar apoyos, que afirma que ha sido «muy emocionante» porque algunas de las personas que han firmado se han quedado para ayudar con la campaña.
Para la presidenta de la plataforma, Gloria Lago, el apoyo recibido este viernes es una señal de que «los españoles, cada vez más,
están concienciados del problema lingüístico que existe en muchas comunidades» y ha garantizado que la recogida de firmas se extenderá a «todos los rincones de España», empezando por Barcelona.
«Es un momento clave»
La proposición de ley que impulsa la plataforma pretende, por un lado, «garantizar que todos los niños de España podrán estudiar en español, si así lo desean» y, por otro, asegurar «que los hispanohablantes de todas las comunidades autónomas tengan los mismos derechos lingüísticos», algo que consideran que está siendo conculcado en comunidades como Cataluña, Galicia, Islas Baleares, País Vasco y Comunidad Valenciana.
«En Cataluña ya no se puede estudiar ninguna asignatura en español. En el País Vasco se entorpece la elección de la línea en nuestra lengua. En Baleares, Galicia, o Comunidad Valenciana, se aprueban normas que la eliminan de asignaturas clave, disfrazando esta imposición bajo nombres como ‘trilingüismo’ o ‘plurilingüismo’. Quienes llevamos tiempo trabajando en esto sabemos que detrás de la promoción y conservación de estas lenguas hay intereses políticos y también económicos», aseguran desde la plataforma.
En este sentido, consideran que el actual es un «momento clave» porque «ahora que todo indica que la LOMCE va a ser derogada» y que «se anuncia un gran pacto educativo», creen que es necesario dotarse de una legislación específica para regular el derecho a elegir la lengua en las escuelas y «también en los otros ámbitos donde se está excluyendo el español».
Temas:
- Castellano
- Educación
Lo último en Cultura
-
Alfonso Ussía: «Los etarras han ganado la batalla del relato subvencionada por gobiernos centrales»
-
‘First Collector’: la iniciativa gratuita para impulsar el coleccionismo de arte contemporáneo en ARCOmadrid 2025
-
ARCOmadrid 2025: reunirá más de 300 galerías de arte, el 67% serán internacionales
-
El Greco en el Prado: reunidas ocho de sus obras más espléndidas en un solo espacio
-
Mirar detrás de lo cuadros: el ejercicio de análisis más allá de lo real de los italianos Paolini y Bertolo
Últimas noticias
-
El narco pagó viajes de placer al capitán del Puerto de Valencia en prisión por tráfico de drogas
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 23 de febrero de 2025?
-
La cena rápida de Mercadona perfecta si odias cocinar: es saludable y está deliciosa
-
Simeone revela sus cartas: tres centrales ante el Barcelona
-
El truco para evitar que tu gato arañe los muebles sin gastar en costosos productos