Ribera reconoce más de un año después que el Poyo no estaba preparado para una tromba como la DANA
Ribera reconoce que el de la DANA de Valencia "se acercaba a los 1.000 años de retorno, era un episodio extremo"

Teresa Ribera, titular de Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico durante la DANA, ha reconocido este miércoles en Bruselas que los dos barrancos clave en la tragedia, el del Poyo y La Saleta «se preveían preparados para periodos de retorno de 100 años. Y, sin embargo, las estimaciones fueron que aquello supuso una escorrentía superior a los 500 años». Es decir, que esos barrancos no estaban preparados para la monumental tromba de agua del día 29 de octubre de 2024. El conocido como día de la DANA.
Se da la circunstancia de que tal como publicó OKDIARIO este 2 de noviembre, El Ministerio de Transición Ecológica archivó definitivamente en 2021 un plan para drenar y encauzar el barranco del Poyo, cuya ejecución habría evitado el desbordamiento que causó casi 200 muertes en la reciente DANA que devastó decenas de municipios valencianos. El proyecto, diseñado en 2006 y calificado como prioritario por la Confederación Hidrográfica del Júcar en 2009, llevaba 15 años relegado por sucesivos gobiernos antes de su cancelación definitiva.
Este miércoles, la ex ministra y actual vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Unión Europea ha participado en un acto organizado por el grupo europarlamentario del PSOE, llamado Lo que aprendimos de la DANA. Teresa Ribera no estuvo en Valencia durante la riada, ni después. Acumula 380 días sin pisar tampoco Valencia y los ecos de sus manifestaciones en torno a la riada han sido mínimas. Además, ha rechazado comparecer en la comisión de investigación de la DANA de las Cortes Valencianas.
Pero, este miércoles, junto a la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, Leire Pajín, Sandra Gómez e Iratxe García, sí se ha referido a la DANA. Teresa Ribera ha reconocido que «estamos hablando de un episodio de lluvias con una escorrentía que, hace relativamente poco, estaba fuera de los modelos de retorno», lo que da una idea de su dimensión.
Ha agregado Teresa Ribera a este respecto que en la cartografía de zonas inundables «hemos trabajado con estimaciones de cuál es la recurrencia y duración: cinco, 10 años. Hasta 100 años. Eventualmente, hasta 500, como un episodio desconocido», para terminar verbalizando que el episodio del 29 de octubre en Valencia, «el que ocurrió en vuestra zona, superaba los 500 y, probablemente, se acercaba a los 1.000 años de retorno. Es decir, un episodio extremo».
Además, ha calificado a ese mismo episodio del 29 de octubre en Valencia de «inundación súbita», en la misma línea que lo había hecho antes el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, en sede judicial, cuando declaró como testigo ante la juez de la DANA. Una inundación súbita es la que ocurre de golpe y sin previo aviso, como la que se produjo el 29 de octubre de 2024, en Valencia. También, ha urgido a la preparación ante futuras DANAS, porque, según ha afirmado, se trata de un episodio «extremo, que puede volver a ocurrir.
Temas:
- DANA
- Teresa Ribera