¿Cómo son los volcanes bajo el mar?
El mundo de los volcanes es realmente apasionante. ¿Sabes cómo son los volcanes bajo el mar? Aquí te contamos algunos datos interesantes.
Descubre la estructura de la Tierra
Diferencia entre lava y magma
¿Cuántos volcanes hay en España?
De la misma forma que hay volcanes en la superficie terrestre, también los hay en la parte que cubre la mayoría del planeta, el mar. A estos se les llama volcanes submarinos y son los que se encuentran en su totalidad o mayoría debajo del nivel del mar. Son iguales a los volcanes terrestres en cuanto a que expulsan magma, gases y vapor caliente. Por el difícil acceso que tienen todavía se desconoce mucho sobre ellos.
¿Dónde se forman?
Al igual que cualquier volcán, estos se forman cuando el magma del interior de la Tierra se filtra por la corteza terrestre a través de fisuras, pero esta vez es el suelo marino. Por lo general aparecen en las zonas divergentes y convergentes de las placas tectónicas, es decir, donde estas se separan o se acercan y hay actividad sísmica.
Sin embargo, también pueden generarse en los puntos calientes de la Tierra. Estos son los que tienen magma cerca de la corteza terrestre y dicho magma sale creando nuevos volcanes. A este fenómeno también se le conoce como vulcanismo intraplaca y es raro porque no está necesariamente relacionado con el tema de los límites de las placas tectónicas.
Aunque se sabe muy poco sobre los volcanes submarinos, se cree que la gran mayoría de la actividad volcánica del planeta corresponde a ellos. La cantidad estimada de estos volcanes es de un millón según el Museo Nacional Marítimo de Reino Unido.
Volcanes submarinos conocidos
Unos ejemplos pueden ser los que se encuentran en España. Las Islas Canarias son producto de una erupción a gran profundidad. La alta presión del agua generó actividad volcánica violenta que dio origen a estas islas, entre ellas la isla de El Hierro, famosa por su actividad.
Otra zona de volcanes conocida es Islandia. Este país cuenta con una actividad volcánica terrestre activa muy conocida. Por lo tanto, es lógico pensar que también alrededor de sus mares hay volcanes submarinos como el Jòlnir conocido por la erupción de 1965.
Hawái es uno de los ya mencionados puntos calientes de la Tierra. Por lo tanto, tiene una gran cadena de volcanes y montes submarinos producto del movimiento de la corteza oceánica. Esta zona tiene tanto volcanes inactivos que se hundieron por la erosión, como volcanes activos más cerca del punto caliente.
Otra zona que ha registrado continuas apariciones de islas producto de volcanes submarinos es Japón. A lo largo de la historia se han identificado erupciones submarinas como en 1904, 1916 y 1986.
Ya conoces algo sobre los volcanes bajo el mar. ¿Qué otros fenómenos naturales submarinos conoces? Si te ha parecido interesante este artículo no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Volcanes
Lo último en Ciencia
-
Científicos descubren una puerta trasera que da acceso a un universo nuevo
-
Alerta urgente de la NASA por las tormentas que están a punto de llegar y que van a provocar apagones masivos
-
La razón por la que sacamos un pie fuera de la sábana cuando dormimos, según la ciencia
-
La NASA no da crédito a lo que está pasando con el Sol y manda un aviso importante
-
Mapa completo de proteínas celulares: la respuesta a infecciones
Últimas noticias
-
Seoul – Barcelona, en directo: resultado, goles y dónde ver gratis online y por TV el partido amistoso del Barça en vivo hoy
-
Menú barato, bocadillo gigante y torreznos sabrosos: el restaurante de carretera rumbo a Valencia que lo tiene todo
-
Manos Limpias se querellará contra el dimitido comisionado de la DANA por falsear su título
-
El sencillo truco que todos pasamos por alto en España para que las buganvillas exploten de flores en verano
-
La Liga U contará con 15 equipos y comenzará en octubre