Ciencia
Astronomía

Lluvia de meteoros Úrsidas 2025: guía completa para observar el espectáculo nocturno de diciembre

Descubre la lluvia de meteoros Úrsidas 2025 y aprende cómo observar este espectacular evento nocturno de diciembre desde cualquier lugar.

Lluvia de meteoros gemínidas

Lluvia de meteoros Táuridas del sur

Lluvia de meteoros Táuridas del norte

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La llegada del invierno trae consigo uno de los eventos astronómicos más cautivadores del año: la lluvia de meteoros Úrsidas. En diciembre de 2025, esta cascada de estrellas fugaces iluminará los cielos nocturnos del hemisferio norte. Es posible que este año haya sorpresas.

El radiante: Ursa Minor

El nombre “Úrsidas” se debe a que el punto del cielo desde donde parecen salir los meteoros (el llamado radiante) se encuentra en la constelación de Ursa Minor, cerca de la estrella Kochab. Aunque los meteoros pueden verse en cualquier parte del cielo, si sigues su trayectoria hacia atrás, todos parecen originarse en ese mismo punto.

Lo interesante es que esta constelación es circumpolar para el hemisferio norte, lo que significa que nunca se oculta bajo el horizonte. Gracias a esto, es posible observar la lluvia de meteoros durante casi toda la noche.

¿Qué son las Úrsidas y cuál es su origen?

Las lluvias de meteoros, como las Úrsidas, son resultado del encuentro entre la Tierra con los restos de cometas. Cada año, el planeta atraviesa nubes de polvo y partículas dejadas por estos cuerpos helados. Al entrar en la atmósfera, esas partículas se incineran a grandes velocidades y crean rastros luminosos efímeros.

Las Úrsidas son restos del cometa 8P/Tuttle, descubierto en 1858 por el astrónomo Pierre Méchain y redescubierto décadas después por Horace Tuttle. Este cometa tiene un núcleo de unos 5 kilómetros de diámetro y orbita el Sol cada 13,6 años.

Estos meteoros no caen al suelo, sino que se desintegran a más de 80 kilómetros de altura. Viajan tan rápido, más de 50.000 kilómetros por hora que, en un instante, desaparecen dejando una breve estela de luz.

La Tierra cruza esta corriente de escombros a finales de diciembre, produciendo la lluvia. Los meteoros Úrsidas viajan a unos 33 kilómetros por segundo. Los destellos surgen desde la constelación de la Osa Menor, cerca de la estrella Beta Ursae Minoris, conocida como Kochab.

Históricamente, las Úrsidas tienen una tasa de 5 a 10 meteoros por hora. Sin embargo, en 1945 y 1986, han generado explosiones de hasta 100 a150 meteoros por hora. Para 2025, las predicciones apuntan a una actividad normal, pero no se pueden descartar las sorpresas.

Fechas y horarios para verlas

La lluvia de meteoros Úrsidas estará activa desde el 13 hasta el 24 de diciembre. El pico máximo está previsto para el 22 de diciembre a las 11:00 UTC (13:00 hora de España peninsular).

Para la mayoría de los observadores en el hemisferio norte, la mejor oportunidad para verlas será desde el atardecer del 21 de diciembre hasta el amanecer del 22. La actividad comenzará a aumentar después de la medianoche y alcanzará su cima entre las 2:00 y las 5:00 a.m. hora local.

Cada lluvia dura unas dos semanas, pero el 80% de los meteoros ocurre en los tres días del pico. En 2025, la Luna estará en fase nueva el 20 de diciembre, lo cual garantiza cielos completamente oscuros durante la noche pico. No habrá interferencia lunar, a diferencia de otros años.

Cómo observar las Úrsidas

Observar una lluvia de meteoros no requiere equipo sofisticado, pero la preparación es fundamental para aprovechar al máximo la ocasión. Los principales consejos son los siguientes:

La paciencia es clave. En tasas normales, verás 5-10 meteoros por hora. Si ves un bólido, o sea, un meteoro excepcionalmente brillante, compártelo en redes.

Expectativas y posibles sorpresas

Los meteoros se verán como puntos blancos o amarillos. Ocasionalmente, surgen estelas verdes por la ionización de oxígeno.

Las Úrsidas tienen a veces brotes impredecibles. Todo indica que 2025 podría ser un año tranquilo, pero nunca se sabe.

Diciembre tendrá un cielo muy activo, con varias lluvias de estrellas: las Gemínidas, las Leónidas y las Cuadrántidas. Todas son sensacionales.

Una lluvia discreta pero encantadora

Como hemos visto, a diferencia de otras lluvias más intensas, las Úrsidas suelen producir entre 5 y 10 meteoros por hora, aunque en años excepcionales pueden superar los 50. Estos picos se relacionan con momentos en que el cometa 8P/Tuttle ha pasado recientemente y ha “reavivado” la corriente de escombros.

Así, cada diciembre, este fenómeno nos recuerda que incluso los eventos más tranquilos del cielo esconden historias antiguas, conexiones cósmicas y una belleza que solo requiere mirar hacia arriba con paciencia y curiosidad.

Lecturas recomendadas

¿Qué es una lluvia de estrellas?

Lluvia de meteoritos perseidas