Inteligencia artificial y regeneración
El tema de los trasplantes de órganos y la regeneración siempre está sobre la mesa. La inteligencia artificial ya es fundamental.
Órganos que pueden trasplantarse
Ayudar a los humanos a comprender a robots
Combatir la soledad con robots
La tecnología avanza a pasos agigantados y así lo demuestra un sistema de inteligencia artificial que ha descubierto la forma o, mejor dicho, el secreto de la regeneración. Se trata del primer modelo regenerativo de planaria.
La regeneración mediante la inteligencia artificial
Un grupo de científicos de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, han presentado lo que han llamado como el primer modelo regenerativo de planaria, el cual tiene la impresionante capacidad de hacer crecer, nuevamente, las extremidades.
Esto ha sido posible gracias a que un sistema de inteligencia artificial ha logrado descubrir y reproducir el mecanismo regenerativo de la planaria. La planaria es un gusano pequeño que se destaca por tener la asombrosa habilidad de regenerar, por completo, ciertas partes de su cuerpo. Gracias a ello, podría convertirse en el modelo a seguir para replicar esa asombrosa capacidad, pero para beneficio de los seres humanos.
El hecho de conseguir ese cometido se traduciría en uno de los avances científicos más impresionantes y valiosos de los últimos años, especialmente para lo que respecta de la medicina regenerativa. Este primer modelo ha sido descubierto, como comentamos anteriormente, por una inteligencia no humana y podría ser el comienzo de algo extraordinario para la humanidad. Y ello al mismo tiempo que se destaca la importancia y el avance que nos puede permitir la inteligencia artificial.
Ciencia de los robots
Este extraordinario trabajo es la mejor evidencia de como la ciencia de los robots va a ser determinante para el futuro de la humanidad, especialmente en el área científica, tecnológica y de salud. Por otro lado, en lo que respecta al proceso de regeneración, si bien se ha descubierto el mismo, ahora los científicos deben determinar cómo reproducir a nivel de bioingeniería órganos considerados como complejos.
Adicionalmente, según el líder de la investigación, hay una brecha significativa entre los componentes genéticos que se requieren para el cuerpo sea capaz de regenerar sus propios órganos. De ahí que la gran mayoría de los modelos de regeneración actuales se deriven de experimentos genéticos en los que es posible analizar cuáles son los genes que regulan a otros genes.
Con la finalidad de cerrar esa brecha, el grupo encargado de la investigación ha creado un algoritmo que permite producir redes computadas y reguladas para evolucionar de una forma en concreta, según lo que se desea. El objetivo final es lograr que la capacidad regenerativa del gusano pueda ejecutarse en cada una de las células. Sin embargo, las redes reguladoras iniciales no lograron reproducir dicho proceso.
Si bien hay un largo camino por recorrer, se ha dado un paso sumamente importante para el avance hacia la regeneración de los órganos y al mismo tiempo se ha demostrado la importancia de la inteligencia artificial para nuestro futuro. Si te ha gustado este texto no dejes de compartirlo en foros y redes sociales.
Temas:
- Inteligencia artificial
Lo último en Ciencia
-
Descubren un nuevo color nunca antes visto por el ojo humano: lo han creado con láser
-
Aviso urgente de la NASA: adiós a vivir en estas ciudades de España en 30 años
-
Implantes de nitinol con memoria de forma revolucionan la medicina
-
Telescopio James Webb: qué es, cómo funciona y qué ha descubierto
-
Adiós a la Teoría de la Relatividad de Einstein: esto podría cambiar todo lo que sabemos sobre la gravedad
Últimas noticias
-
Dos africanos dejan inconsciente a un turista en Playa de Palma para robarle
-
La ministra de Vivienda echa la culpa del «mercado salvaje» a las CCAA aunque su ley no baja el precio
-
El Ayuntamiento de Palma suspende la actividad de dos empresas de ‘tuk tuk’ por no tener licencia
-
Así es el cardenal papable Tagle: edad, origen y su obra eclesiástica
-
El Ayuntamiento aprueba en Es Jonquet la urbanización del último solar libre del Paseo Marítimo de Palma