¿Cómo explica la ciencia el amor?
Entre los grandes temas de estudio desde el principio de los tiempos, se encuentra el amor. ¿Cómo explica la ciencia el amor? Hay varios estudios.
El amor verdadero
El amor platónico según Platón
Las emociones primarias
El amor es un tema que se ha desarrollado continuamente en la historia de la humanidad. Es algo que ha inspirado una gran cantidad de creaciones como películas, novelas, canciones, poemas y demás. Por lo general, se trata de un tema que se trata como una emoción, algo que tiene que ver con espiritualidad incluso. Sin embargo, es verdad que también se ha tratado como un tema científico, tratando de explicar cómo funciona. Aquí te contamos algunas conclusiones del mundo científico acerca de una cuestión tan compleja como el amor.
La atracción y la dopamina
A pesar de que el órgano usado para representar el amor es el corazón, la ciencia dice que en realidad es un proceso neurológico, es decir que se produce en el cerebro. Y, como todo proceso, el amor sigue una serie de pasos o pasa por diferentes etapas.
En estas primeras fases ocurre la atracción. Según la ciencia, con esto inicia el enamoramiento y es donde se libera más cantidad de dopamina en el cerebro. Esta sustancia tiene la función de regular conductas motoras, emotivas, afectivas y hasta comunicativas. Esta sería la explicación de que en estas primeras fases el humor y la convivencia de las personas mejora.
La ciencia explica que en el enamoramiento trabajan hasta 12 áreas del cerebro. En estas primeras fases trabajan, por ejemplo, el hipocampo, la ínsula y anterior cingulate. Es por esto que algunos científicos se refieren al amor como una droga, porque activa prácticamente las mismas áreas del cerebro que en una adicción.
Etapa de apego
Conforme el enamoramiento avanza, la producción de dopamina que daba un impulso emocional y sexual importante disminuye. Sin embargo, esto no significa que el amor se termine, después sigue lo que se conoce como la etapa del apego.
Cuando la relación amorosa avanza, el cerebro produce hormonas como la oxitocina vasopresina. Estas se generan en la glándula pituitaria y son las que participan en el proceso de crear vínculos emocionales. La ciencia explica que esto se desarrolló para que las personas puedan tolerarse para reproducción y crianza.
Si la relación amorosa continúa, el cerebro se acostumbra a la producción de estas hormonas y la intensidad de la emoción se reduce. Sin embargo, la dopamina sigue activa en el cerebro, lo que quiere decir que el proceso del amor no termina.
El cerebro se acostumbra, pero eso no quiere decir que no haya efectos si la relación termina. Como se dijo, el proceso es similar al de una adicción. Por lo tanto, si el estímulo se corta, el cerebro entra en fase de abstinencia, liberando cortisol y se activan las zonas de dolor.
Ya sabes cómo explica la ciencia el amor. ¿Qué otras explicaciones científicas sobre las conductas humanas conoces? Comparte este artículo con tus amigos y contactos, si te ha parecido interesante.
Temas:
- Amor
Lo último en Ciencia
-
Los arqueólogos no dan crédito: un estudio confirma que los egipcios dibujaban la Vía Láctea en los sarcófagos
-
Giro radical en la Antártida: los científicos no dan crédito con lo que está pasando con el hielo
-
La ciencia lo hace oficial: ésta es la verdad sobre si es bueno comer sardinas en lata
-
Si te preocupas mucho por las cosas puedes tener un problema grave, según Álvaro Bilbao: «Es un rasgo…»
-
NASA y ISRO se unen para lanzar la misión NISAR en junio de 2025
Últimas noticias
-
El Barcelona valora el fichaje del Dibu Martínez tras despedirse entre lágrimas del Aston Villa
-
Barcala se suma al alivio fiscal de Mazón con ayudas 300 € por cada alicantino nacido en este 2025
-
Indignación en Aragón por el reparto de fruta de África en los colegios: «Ni es de proximidad ni segura»
-
Así es la importancia del esfuerzo para la psicología
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: María chantajea a Andrés con las acciones de Julia