Frotis vaginal en el tercer trimestre del embarazo
¿En qué consiste el frotis vaginal que se realiza en la recta final del embarazo? ¿Puede afectar al bebé?.
Exudado vaginal y rectal en el embarazo
Ecografía transvaginal en el embarazo: qué es y cuándo hacer
Citología: Qué es, cómo se realiza y cada cuánto hacerla
El frotis vaginal o hisopo vaginal es un examen del tercer trimestre del embarazo (normalmente se realiza entre la semana 36 y 37) útil para detectar la presencia de S treptococcus beta-hemolítico del grupo B, también llamado Streptococcus agalactia, una bacteria inofensiva para la madre y el feto que, sin embargo, podría ser muy peligrosa para el bebé si se contrae en el momento del nacimiento. Os explicamos ahora en qué consiste y cómo se realiza.
Frotis vaginal en el tercer trimestre del embarazo: Cómo se realiza
El frotis vaginal es un examen bastante sencillo y rápido, nada invasivo ni doloroso , que consiste en tomar una pequeña cantidad de secreción vaginal y rectal dentro de la cual se busca la presencia de la bacteria que de alguna manera puede suponer un riesgo a la hora de dar a luz, de modo que se suele realizar en el último trimestres y semanas antes de dar a luz.
El resultado de la prueba es prácticamente inmediata y en caso de resultado positivo a la mujer se le prescribe antibioterapia intravenosa que se administra desde el inicio del trabajo de parto cada 4 horas hasta el parto y que permite alcanzar rápidamente concentraciones adecuadas de fármaco en sangre, diseñado para esterilizar el ambiente vaginal. Sin embargo, para que sea eficaz, es suficiente que la primera dosis se administre 4 horas antes del nacimiento real.
Por supuesto, para las mujeres que se someten a una cesárea, la administración del antibiótico no es necesaria a menos que el saco amniótico se haya roto previamente.
Riegos para el bebé
El estreptococo beta-hemolítico del grupo B es una bacteria inofensiva para la madre (y para el feto) hasta el punto de que, en la mayoría de los casos, la mujer ni siquiera se da cuenta de que lo ha contraído.
Sin embargo, si se contrae en el momento del nacimiento (aunque el riesgo de que esto suceda sigue siendo muy bajo), puede tener graves consecuencias para el bebé. La infección, de hecho, podría causar meningitis y, en casos graves, muerte neonatal .
Si la prueba es positiva, incluso si la madre ha sido correctamente sometida a antibioterapia, tras el nacimiento se realiza un hisopado a nivel buco-faríngeo y a nivel del oído para descartar que el bebé haya contraído la infección. Sin embargo, en el caso de que esto ocurra finalmente, el recién nacido se somete inmediatamente a una terapia con antibióticos para descartar cualquier otro problema.
Temas:
- Embarazo
Lo último en Bebés
-
Ni Pocoyó ni Peppa Pig: la serie de dibujos animados de los años 60 que aún enseña grandes valores a los niños
-
La Asociación Española de Pediatría dicta sentencia: no expongas a los niños al sol antes de esta edad
-
Tiene 5 letras y la ciencia lo confirma: es el nombre de niña más bonito del mundo
-
Esto es lo que dice Álvaro Bilbao sobre los padres que enseñan a sus hijos a comer con la boca cerrada: «Estás enseñando…»
-
El nombre de bebé que se llevaba en los años 20 y vuelve a estar de moda entre los padres de España
Últimas noticias
-
Cuatro detenidos por el asalto a la ciudad deportiva del Sevilla FC tras su derrota en Vigo
-
BBVA se replantea la OPA a Sabadell tras la venta de TSB y admite que las sinergías serán menores
-
Segunda edición del festival de folk de San Sebastián de los Reyes
-
Hablemos de crispación
-
Crónica de una gran fiesta en el Coliseo Balear