Bebés
Crianza

La frase de 8 palabras que sirve para tranquilizar a un niño en poco tiempo y refuerza su autoestima

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha explicado en distintos espacios divulgativos que muchos episodios cotidianos generan tensiones que desbordan a los menores. En ese contexto, conocer estrategias que contribuyan a tranquilizar a un niño se convierte en un componente funcional de la crianza, ya que permite acompañar emociones sin anularlas.

A partir de esta idea, distintas corrientes de la psicología coinciden en que la forma en que un menor interpreta un evento condiciona su intensidad emocional. Una frase concreta, repetida en varios entornos educativos, actúa como herramienta para reformular lo que ocurre y modular el impacto interno.

¿Cuál es la frase que sirve para tranquilizar a un niño en poco tiempo y reforzar su autoestima?

La expresión «De todo lo negativo se saca algo positivo» aparece en reflexiones recientes de Álvaro Bilbao en su web oficial. Aunque señala que no siempre es posible obtener una lectura constructiva de ciertos episodios, reconoce que en la mayoría de situaciones desfavorables suele existir un aprendizaje o un incremento de resistencia.

Este planteamiento conecta con la revaluación cognitiva, una estrategia de regulación emocional que invita a reinterpretar un hecho sin negar su impacto inicial.

Desde la teoría psicológica, esta reformulación permite desplazar la atención del evento en sí hacia los recursos que pueden derivarse de él. La acción de tranquilizar a un niño no depende únicamente del contenido literal de la frase, sino de la función que cumple como guía para ampliar el marco mental.

Al reencuadrar el malestar, se reduce su carga emocional y se crea un espacio para integrar la experiencia dentro de un relato más flexible.

Este tipo de enunciados se emplea en la práctica clínica infantil porque brindan una estructura narrativa sencilla, accesible y útil para acompañar emociones intensas. El adulto no elimina el malestar; lo contextualiza sin imponer una lectura forzada. La frase opera como un recordatorio de que un problema puede contener, además de incomodidad, un valor formativo.

La revaluación cognitiva y su papel en la capacidad de tranquilizar a un niño

La revaluación cognitiva, o cognitive reappraisal, consiste en reinterpretar una situación adversa bajo un prisma distinto. Cuando el menor escucha una afirmación que sugiere la presencia de un elemento útil en medio de la dificultad, se facilita la reorganización del pensamiento. La reinterpretación no borra el problema, pero amortigua su impacto fisiológico y emocional.

Este enfoque está respaldado por estudios que muestran cómo el cambio de significado asociado a un acontecimiento reduce la activación emocional negativa. En términos prácticos, funciona como un puente entre el malestar inicial y una comprensión más amplia de lo ocurrido.

Las investigaciones de Barbara Fredrickson sobre la teoría broaden-and-build señalan que las emociones positivas amplían el rango de pensamiento y permiten la construcción de recursos psicológicos duraderos. Una frase que proyecta posibilidad puede activar ese proceso.

La relevancia de las emociones positivas en la construcción de resiliencia

Diversos trabajos del ámbito académico, como los de Greco, Morelato e Ison para la institución científica argentina CONICET, indican que las emociones positivas favorecen la flexibilidad cognitiva y la creatividad para resolver conflictos interpersonales.

Estos recursos son esenciales para la resiliencia infantil. Cuando un adulto introduce un mensaje que combina comprensión con perspectiva, proporciona una herramienta interna que el menor puede activar en futuros episodios.

De acuerdo con esta línea de investigación, una expresión que reencuadra el malestar actúa como estímulo para generar un estado emocional más abierto.

Ese cambio puede no resolver de inmediato la situación, pero sí reduce la intensidad del estrés y facilita la recuperación. El objetivo no es transmitir optimismo superficial, sino establecer un marco donde la dificultad deje de ser un elemento inmóvil.

En este contexto, respaldar emocionalmente a un menor mediante una frase estructurada contribuye a tranquilizar a un niño, ya que sitúa su experiencia dentro de un proceso comprensible. Así, la afirmación no pretende instruir, sino acompañar.